Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

Bilingüísmo inglés

Suelen reprocharme que saco conclusiones sin tener los datos, pero el caso es que lo mío es razonamiento lógico deductivo, y los hechos suelen darme la razón. Así, el otro día estaba charlando con una chica americana que está pasando un año en España y estudia en un instituto bilingüe. Hablando del tema de que a mí no me gusta ese sistema, me daba un punto de vista parecido. Dice que los profesores españoles, para empezar, no tienen un buen nivel para dar su asignatura en inglés. Además, le parece absurdo que compliquen aún más el bachillerato impartiendo clases en otro idioma. Pero, sobretodo, no le cabía en la cabeza cómo es posible que una amiga suya recordara el nombre de Polonia en inglés: Poland; pero no se lo supiera en español. Tienen que venir de fuera para esplicarnos lo que es obvio.

En un país como España que ya tiene idiomas de sobra, querer poner al mismo nivel inglés que el español, es una batalla perdida de antemano y una pérdida de tiempo también. Más valdría conseguir que todos los españoles dominaran realmente el castellano y nos daríamos con un canto en los dientes; que ya sería mucho más que lo que tenemos. El colonialismo cultural es algo natural en países que no tienen una historia una riqueza lingüística como la nuestra. Deberíamos estar fomentando el español, en lugar de querer ser una sucursal más de la Common Wealth. Una cosa es tener un nivel razonable de ingés y otra querer hacer a los niños bilingües, Complicando así las cosas sólo se consigue bajar aún más el nivel general de la educación en España. Y lo dice una persona que habla casi cinco idiomas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Colegios bilingües

Este post no es nuevo. Lo publiqué hace tres años, pero sigue de actualidad. Voy a republicar algunos post que ya no están en internet, ya que borré ese blog y quiero recuperarlos. Además, no me siento muy inspirada en estos días. Allá por el siglo dieciocho la moda era hablar francés y todo lo que venía de Francia, asi que los que querían parecer modernos se pasaban con el tema y la gente normal les llamaba afrancesados. Era una burla y estaba bien que se burlaran. Sin embargo ahora no vamos por ahí llamando a la gente ainglesados, y deberíamos.

Cuando un país desprecia su propia lengua, está dejando de lado su cultura y su historia. A mí me preocupa un montón que nuestros políticos de todos los partidos anden haciendo carreras sobre quien hace más colegios bilingües, como si no hubiera nada más importante en que gastarse el dinero de todos.
Que conste que yo soy la primera amante de aprender idiomas y de hecho he estudiado cuatro: inglés, francés, alemán y árabe. Precisamente por eso le doy al tema la importancia que tiene y no más. Porque es interesante hablar inglés, pero es mucho más importante para los escolares conocer su propia lengua y dominar las matemáticas, por ejemplo, que es lo que realmente van a utilizar seguro a lo largo de su vida. No se puede pedir a los niños que sean un depósito sin fondo de conocimientos, porque también tienen derecho a vivir la vida y divertirse con sus amigos.

Está demostrado que aquellos colegios que dedican demasiadas horas al día al inglés descuidan las otras asignaturas. Por otra parte, por mucho inglés que consigan aprender los niños, se les va a olvidar la mitad. ¿O es que vosotros recordáis todo lo aprendido de niños?. La memoria infantil es limitada, y mejor así.
Yo conozco gente que dominaba un idioma de joven y ya no se acuerda de nada. Y entonces diréis que hay que practicar...
Pero no es tan fácil, no te puedes pasar el día viajando, y en la mayoría de las oficinas no se necesitan idiomas para nada, eso lo sé por experiencia. Te lo piden sólo por pedir. Así que dejemos a nuestros niños con el colegio normal, que ya tienen bastante. Y aún sin complicarse la vida, uno de cada tres no consigue el título de Eso.