Mostrando entradas con la etiqueta bondad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bondad. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de junio de 2009
"To er mundo e güeno"
En este mundo más o menos privilegiado donde nos ha tocado vivir, es fácil perder el contacto con la realidad. La gente se cree cualquier cosa, como que tener un coche ecológico te hace inmune a los accidentes de tráfico, o que el bífidus evita las enfermedades. No se imaginan que los publicistas nos engañan. Según la teoría de la bondad natural del hombre, se supone que, al ser libres, optaremos siempre por la opción correcta, la que sea más positiva para la sociedad. Eso es una tontería. Está demostrado que, cuanto más despreocupada vive una persona, más egoísta se vuelve generalmente. Hace falta sufrir para entender el sufrimiento ajeno. Además, una cosa es el individuo y otra la masa.
Por ejemplo, la infidelidad hasta hace poco era algo mal visto. Antes la gente era más fiel que ahora por sus principios y también por miedo; al pecado y las penas del infierno, o a recibir una paliza por parte del cónyuge o familiares. Ahora que estamos más protegidos por la ley, la simple moción de responsabilidad, autocontrol o respeto, no es suficiente para frenar a muchos de seguir sus instintos primarios. La verdad es que las personas podemos ser lo mejor o lo peor dependiendo de las circunstancias y no se puede poner la mano en el fuego por nadie. Todos somos capaces de cualquier cosa teniendo un motivo lo bastante fuerte: poder, dinero, amor, celos.... Por eso las ideologías que se basan en la buena voluntad de la gente son muy bonitas, pero irrealizables, y acaban degenerando en aquello que pretendían evitar.
En España somos especialistas en confiar excesivamente en las bondades del prójimo, con un espíritu quijotesco que a la larga tiene unas consecuencias nefastas. Lo cierto es que la gente es muy respetuosa con la ley siempre que haya un guardia delante. Cuando se dejan las normas laxas, cada cual hace lo que le parece. La mayor parte de las separaciones se deben a la infidelidad, porque una cosa es hablar en teoría y otra sufrirlo. Sin embargo, el cristianismo es la excepción a esta regla, porque es idealista y realista al mismo tiempo. Partiendo de la base de que todos somos pecadores, acepta a las personas con sus virtudes y defectos, siempre que tengan voluntad de mejorar; pero reconociendo que nadie es perfecto.
Música: Estopa. Me falta el aliento
Por ejemplo, la infidelidad hasta hace poco era algo mal visto. Antes la gente era más fiel que ahora por sus principios y también por miedo; al pecado y las penas del infierno, o a recibir una paliza por parte del cónyuge o familiares. Ahora que estamos más protegidos por la ley, la simple moción de responsabilidad, autocontrol o respeto, no es suficiente para frenar a muchos de seguir sus instintos primarios. La verdad es que las personas podemos ser lo mejor o lo peor dependiendo de las circunstancias y no se puede poner la mano en el fuego por nadie. Todos somos capaces de cualquier cosa teniendo un motivo lo bastante fuerte: poder, dinero, amor, celos.... Por eso las ideologías que se basan en la buena voluntad de la gente son muy bonitas, pero irrealizables, y acaban degenerando en aquello que pretendían evitar.
En España somos especialistas en confiar excesivamente en las bondades del prójimo, con un espíritu quijotesco que a la larga tiene unas consecuencias nefastas. Lo cierto es que la gente es muy respetuosa con la ley siempre que haya un guardia delante. Cuando se dejan las normas laxas, cada cual hace lo que le parece. La mayor parte de las separaciones se deben a la infidelidad, porque una cosa es hablar en teoría y otra sufrirlo. Sin embargo, el cristianismo es la excepción a esta regla, porque es idealista y realista al mismo tiempo. Partiendo de la base de que todos somos pecadores, acepta a las personas con sus virtudes y defectos, siempre que tengan voluntad de mejorar; pero reconociendo que nadie es perfecto.
Música: Estopa. Me falta el aliento
Etiquetas:
bondad,
cristianismo,
libertad,
responsabilidad,
sufrimiento
martes, 24 de marzo de 2009
Ser o no ser bueno
¿Cúando se puede considerar que alguien es una buena persona?. ¿Cuando respeta las leyes? Sólo si las leyes son justas. ¿Y quién decide si lo son? Hitler fue elegido democráticamente y muchos países musulmanes se rigen por la sharia. Ser bueno debería ser no hacerle mal a nadie. Pero a veces haces mal sin darte cuenta....
Tal vez ser bueno significa obedecer a tus mayores. A mí me preocuparía seriamente que mis hijos estuvieran siempre de acuerdo conmigo. Eso no sería natural. Ser bueno también es cumplir con tu trabajo, pero si alguien intenta perjudicarte por sus propios intereses, no puedes quedarte callado...
Ser bueno en una pareja es sacrificarse por el otro, pero siempre que realmente te lo agradezca. Si no, no tiene sentido. Ser bueno con los hijos, desde luego no es complacerlos en todo. A corto plazo, puede parecerlo, pero a la larga sólo sirve para que no te tengan en cuenta. Una familia no funciona bien sin autoridad.
Ser bueno podría ser dar dinero a los pobres, aunque no tiene mucho mérito si estás derrochando en cosas innecesarias. En este país, la gente es muy buena cuando hay un policía delante. ¿Es ser bueno obedecer las reglas por miedo a la sanción?
Hay quien piensa que ser bueno es dejar que cada uno haga lo que le parezca, aunque creas que no está bien lo que hacen. Entonces lo bueno es quedarse callado. No creo que ser bueno sea intentar quedar bien con todos. Los que viven en terreno neutral, dispuestos a plegarse al viento que más sople, para mí no son buenas personas.
Creo que ser bueno es ser consecuente con tus principios y ponerlos en práctica. Las palabras no significan nada si no se acompañan por los hechos. Para ser una buena persona es necesario definirse, saber decir que no, sin necesidad de ataques personales. No hay que confundir la bondad con la indiferencia.
Tal vez ser bueno significa obedecer a tus mayores. A mí me preocuparía seriamente que mis hijos estuvieran siempre de acuerdo conmigo. Eso no sería natural. Ser bueno también es cumplir con tu trabajo, pero si alguien intenta perjudicarte por sus propios intereses, no puedes quedarte callado...
Ser bueno en una pareja es sacrificarse por el otro, pero siempre que realmente te lo agradezca. Si no, no tiene sentido. Ser bueno con los hijos, desde luego no es complacerlos en todo. A corto plazo, puede parecerlo, pero a la larga sólo sirve para que no te tengan en cuenta. Una familia no funciona bien sin autoridad.
Ser bueno podría ser dar dinero a los pobres, aunque no tiene mucho mérito si estás derrochando en cosas innecesarias. En este país, la gente es muy buena cuando hay un policía delante. ¿Es ser bueno obedecer las reglas por miedo a la sanción?
Hay quien piensa que ser bueno es dejar que cada uno haga lo que le parezca, aunque creas que no está bien lo que hacen. Entonces lo bueno es quedarse callado. No creo que ser bueno sea intentar quedar bien con todos. Los que viven en terreno neutral, dispuestos a plegarse al viento que más sople, para mí no son buenas personas.
Creo que ser bueno es ser consecuente con tus principios y ponerlos en práctica. Las palabras no significan nada si no se acompañan por los hechos. Para ser una buena persona es necesario definirse, saber decir que no, sin necesidad de ataques personales. No hay que confundir la bondad con la indiferencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)