Mostrando entradas con la etiqueta coltán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coltán. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de agosto de 2010

Sostenibilidad y tolerancia

Dos bonitas palabras que, a veces, no significan lo que parece. Acabo de ver un anuncio en televisión asegurando que un aparato electrónico es sostenible. Teniendo en cuenta que estará hecho de metal y plástico -no de cartón y madera-; supongo que ha necesitado unos procesos de transformación que contaminan y utilizan mucha energía para crear cada uno de los componentes. Por otra parte, llevará una batería eléctrica, que también es contaminante y, para su fabricación, ha necesitado energías contaminantes. Además, seguramente contiene coltán, un metal para cuya extracción se utilizan niños en el Congo; aparte de la guerra que ha provocado su posesión en un lugar ecológicamente único. Los coches híbridos también llevan baterías, consumen energía eléctrica procedente de centrales térmicas y, además, tienen un motor de gasolina. Así que, no os creáis todo lo que se dice sobre productos sostenibles.

Tolerancia. Supone la acción de tolerar, es decir, soportar o sufrir algo, lo cual presupone que eso que toleras te parece algo negativo. Es decir, que cuando alguien te dice que seas tolerante, te está pidiendo que soportes algo malo, que lo permitas. Pero, ¿hasta qué punto se debe tolerar aquello que te parece mal, negativo, equivocado o nocivo para la sociedad?. Una señora me dijo que ella no estaba en contra del aborto porque ella "era muy tolerante". ¿Acaso se debe tolerar el asesinato, la pedrastia o el crimen en general? No. Hay cosas tan malas que no deberían ser toleradas por la sociedad. Si eso supone que se me considere una intolerante, ahora ya no me va a importar, porque sé que la palabra tolerancia tiene más significado de lo que parece. No se puede decir a todo que sí porque existen cosas intolerables.

jueves, 2 de abril de 2009

La guerra del coltán

Hoy traigo un tema muy serio que sí que estaría en nuestra mano solucionar. Lo dejaré un par de días porque estar internet muy parado. Como se nota que hay crisis, que se va todo el mundo... No hace mucho que he sabido de este tema. Parece ser que en el Congo existen unas minas de donde se extrae la mayor parte del coltán, un mineral imprescindible para los teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. La guerra por su control ha causado ya miles de víctimas entre la población. A eso hay que sumarle que los que extraen el mineral son niños pequeños. Por si fuera poco, esa zona de África es una reserva de grandes simios como el gorila o el bonobo.

Así que no se trata tan sólo de que esa riqueza, lejos de beneficiar al país, lo está arruinando, se corre el riesgo de sufrir un auténtico genocidio y una extinción animal. Existen unas iniciativas dirigidas a exigir a las compañías de móviles que utilicen coltán reciclado, lo cual evitaría los enormes intereses económicos que, como siempre, son la base de este conflicto. No sé hasta qué punto es posible utilizar coltán reciclado, pero deberíamos hacer todo lo posible.

La guerra del coltán es uno de esos conflictos olvidados que no interesan a casi nadie, como también lo es Darfur, Somalia, o tantos otros. Lugares donde hay mucho que perder y poco que ganar. Todo lo que podamos hacer para concienciar sobre estos temas, será lo que realmente obligará a los gobiernos y a las multinacionales a cambiar su posición al respecto. No podemos permitir que en pleno siglo XXI haya niños en estado de esclavitud, asesinatos y destrucción mediamental, todo ello para que nosotros podamos seguir enviando sms.

Nuestra responsabilidad me temo que es enorme, aunque nadie nos haya preguntado al respecto. Antes no lo sabíamos, pero ahora la información es imparable. Infórmate sobre la guerra del coltán, sobre los móviles de coltán reciclado; y recuerda que habitualmente, todo lo que nosotros tenemos en exceso, hace falta en otro lugar del mundo, o bien está perjudicando seriamente a otros países.