Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2010

Mitos de la guerra civil española

La  nueva versión de esta historia da la impresión de que sólo un bando luchaba, mientras el otro era víctima indefensa. Por eso quiero aclara unos puntos falsos:

1. En un bando estaba el ejército al mando de Franco

Había militares en ambos bandos, ya que el ejército de la República quedó dividido según sus mandos militares

2. En el otro bando sólo había civiles

Había civiles en ambos bandos, ya que todos eran libres de sumarse a los ejércitos en lucha.

3. Los nacionales ganaron con la ayuda de Alemania.

Había extranjeros en ambos bandos. Al lado franquista se sumaron alemanes e italianos, y el republicano las brigadas internacionales más Rusia y sus países satélites. De ahí, la tristemente famosa “checa”.

4. Los republicanos eran ateos

Había cristianos en ambos bandos. En ese momento en España debían ser un 90 % al menos los católicos. Sólo unos pocos extremistas estaban en contra de la Iglesia, pero cometieron muchos crímenes.

5. Los nacionales mataron más gente

Evidentemente, el vencedor suele causar más bajas; si no, no ganaría la guerra. Es como en el futbol: el que mete más goles gana.

6. Toda la Republica se opuso a Franco

Los republicanos (rojos) no estaban unidos. De hecho, las luchas internas entre diferentes facciones causaron buena parte de las víctimas de la guerra. Especialmente porque los desertores eran fusilados.

7. La guerra fue idea de los fascistas

En España se libró una guerra entre el fascismo y el comunismo, antesala de la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. Sin los intereses exteriores, probablemente nunca hubiera existido este conflicto.

8. Todos los vencidos fueron a la cárcel

No hubieran cabido… Las personas que fueron a prisión lo hicieron por crímenes concretos. La mayoría salieron pronto en amnistías sucesivas.

9. Los fascistas dirigían el país durante el franquismo
A los pocos años, los fascistas ya no estaban en el gobierno. En su lugar gobernaban unos gestores más moderados que resultaron muy eficaces.

10. Los nacionales alargaron la guerra a propósito

La guerra duró tres años porque tuvieron que ir conquistando pueblo por pueblo y ciudad por ciudad. Nadie quería una guerra tan larga. El conflicto también se mantuvo a causa de los apoyos exteriores y las motivaciones ideológicas que llevaron a luchar hasta el último hombre.

En fín, ya fue bastante horrible de por sí, para que ahora quieran convencernos de que sólo hubo un culpable. La mayoría de las familias tenían miembros en los dos bandos. La principal víctima fue España.

viernes, 2 de julio de 2010

Víctimas del franquismo

Mejor dicho: de la guerra civil. El franquismo fue un periodo histórico que duró treinta y cinco años. Aunque no era una democracia, existían unos derechos civiles. Había tribunales con jueces y abogados defensores. Es decir, que la gente condenada no desaparecía. Algunos eran fusilados porque existía la pena de muerte, al igual que en la mayor parte de los países del mundo en esa época. Lo que algunos se empeñan en llamar desaparecidos del franquismo son muertos en la guerra civil que no se sabe dónde cayeron y, en algunos casos, ni siquiera en qué bando luchaban. Víctimas de ese tipo hubo en ambos bandos en grandes cantidades y no tiene sentido buscarlos setenta años después, porque además ya no debe quedar casi nada de ellos.

En todo caso, el tristemente famoso "paseíllo" fue una especialidad de los "rojos", es decir, los partidos de izquierdas y especialmente los anarquistas; el cual ya se aplicaba habitualmente durante la Segunda República. Esa clase de desapariciones se remontan ya a más de cien años. Empeñarse en investigarlas es una pérdida de tiempo y dinero absurda. Las víctimas más inocentes que hubo en la guerra civil española fueron sin duda los miles de curas y monjas asesinados; ya que estos, ni llevaban armas ni las hubieran utilizado para defenderse. Pero, de esas personas no se puede hablar, como tampoco de los fusilados de Paracuellos o de los que lanzaron al mar maniatados desde barcos, o tantos otros... Por eso, no deberíamos olvidar este periodo de la historia, pero precisamente para enterrarlo definitivamente y no repetirlo más.