Sigo a contracorriente

miércoles, 31 de julio de 2013

La verdad sobre las becas universitarias

La diputada del PSOE empezó dos carreras universitarias y no acabó ninguna

Todo el mundo a la universidad a aburrirse como Elena Valenciano

Lun 1·7·2013 · 19:27h 0
La ola de demagogia a propósito de las becas universitarias en España llegó el sábado a su mayor grado de esperpento en la página de Facebook de Elena Valenciano.
Elena Valenciano contra las matemáticas: dice que los abortos bajaron “casi un 200%”
Elena Valenciano supera a Bibiana Aído: niega que haya vida en un embrión humano
Y es que tras atribuir al ministro de Educación un “nefasto clasismo ideológico”, la diputada del PSOE afirmó lo siguiente:
“A Wert le parece exagerado que TODO EL MUNDO quiera ir a la universidad. El ministro es un firme defensor de esa máxima tan conocida y que él debe expresar en inglés: “classes have always existed”.”
No entiendo a qué viene esto del inglés. ¿Para Elena Valenciano saber hablar en inglés es un signo de clasismo? Debe ser por eso que el ministro Wert -un nefasto clasista- suelta frases en inglés en vez de en español en el imaginario ideológico de Valenciano. Un imaginario en el que, según ella misma se ha ocupado de exponer, los embriones humanos no son seres vivos y el número de abortos puede reducirse en un 200%. Tanta ignorancia ya abruma.
Elena Valenciano no terminó sus dos carreras porque se “aburría”
Pero lo más llamativo del caso es que, por lo que parece, para Elena Valenciano considerar exagerado que todo el mundo quiera ir a la universidad es una opinión clasista. Por eso hay que conceder becas -es decir, pagar los estudios con el dinero del contribuyente- a todo el que saque su carrera aunque sólo sea con un suficiente raspado, mientras otros se la pagan trabajando o con la ayuda de su familia (unos pringaos desde el punto de vista progre, en fin). El caso es que para buscar ejemplos claros para rechazar el argumento de la diputada basta con acudir a su propio currículum: Elena Valenciano empezó dos carreras universitarias y no terminó ninguna de las dos. A pesar de ello, ambas carreras figuran en su currículum (ver por ejemplo su perfil en la web del Congreso de los Diputados) con esta fórmula: “Estudios en Derecho y Ciencias Políticas”. El año pasado Valenciano justificó el abandono de ambas carreras de esta forma: “Me aburría y ahora me da pereza acabar”. Para su primer trabajo, como telefonista en la sede del PSOE, no hacía falta ningún título universitario.
No todo el mundo tiene vocación para estudiar una carrera
No voy a criticar a Elena Valenciano por abandonar dos carreras. Ella, como mucha gente que ha pasado por la universidad, no tiene vocación para los estudios superiores. Me parece algo de lo más normal y que no desmerece a nadie. No a todo el mundo le gusta estudiar, y algunos no tienen la aptitud -ni la actitud- necesaria para estudiar una carrera. Precisamente para eso están las calificaciones, para saber si uno es apto o no. Alguien que pretende terminar una carrera con aprobados raspados está perdiendo el tiempo. Sin ir más lejos: ¿irías a la consulta de un médico sabiendo que sacó su carrera sin vocación y con un aprobado raspado? ¿Contratarías en una empresa de construcción a un ingeniero con esa nota media? El igualitarismo está muy bien para los mítines, pero la realidad es la mar de terca.
Nadie tiene derecho a ir a la universidad a aburrise a costa del contribuyente
Desde luego, un estudiante es muy libre de perder su tiempo y de ir a la universidad a aburrirse, pero no tiene derecho a hacer eso a costa de los contribuyentes, que es lo que están defendiendo quienes confunden la oferta de becas públicas con un inexistente derecho a disfrutar de una beca por el mero hecho de aprobar. Hasta ahora, ese igualitarismo ideológico sólo ha servido para masificar y devaluar muchas de las titulaciones de las universidades públicas españolas. Como consecuencia de ello, hoy en día tener un título universitario ya no garantiza nada. Por eso una vez acabada la carrera muchos licenciados se ven en la necesidad de matricularse en un máster o en varios. ¿Por qué no pagar también esas titulaciones, señora Valenciano? Y ya puestos: ¿por qué no pagar a todos los españoles toda clase de curso que les sirva para obtener un trabajo? Si a Menganito le pagan la universidad, ¿por qué un informático ha de pagarse sus cursos sobre Flash o HTML5? Carguemos al Estado -es decir, a los demás- todas nuestras cuentas. ¿Qué más da que el Estado tenga problemas de caja y arrastremos una deuda pública enorme precisamente porque el partido de Elena Valenciano se dedicó a despilfarrar el dinero público a manos llenas? Al fin y al cabo, ya ha quedado de manifiesto que al PSOE no le importa tanto la economía como la propaganda. A fin de cuentas, la propaganda es lo que le permite al PSOE alcanzar el poder, para después arruinar el país a costa de la economía.

 outono.net/elentir/2013/07/01/todo-el-mundo-a-la-universidad-a-aburrirse-como-elena-valenciano
Susana en 10:30
Compartir

El hospital de Conxo en Santiago sin urgencias por el psoe

Al no disponer de él, ese hospital se queda fuera del plan de evacuación del 061

El ‘pásalo’ sobre el Hospital de Conxo olvida que el PSOE cerró su servicio de urgencias

Mie 31·7·2013 · 8:11h 2
El 25 de julio, horas después del trágico descarrilamiento de Santiago, se puso en marcha en las redes sociales un pásalo según el cual “el hospital de Conxo, el más cercano al accidente, dotado de medios y personal no ha recibido ni una sola víctima”. Copio textualmente del primer tuiteo que he encontrado comentándolo ese día 25 a las 18:54h. De estas críticas interneteras se hacía eco La Voz de Galicia el sábado 27 de julio, sin citar la fuente.
Firma aquí: Los vecinos de Angrois merecen la Medalla de Galicia
Trágica noche del Apóstol en Santiago
Santiago: el reverso político y mediático de la noble actitud de muchos españoles
La coalición de Beiras dedica insultos a la misa funeral por las víctimas de Santiago
Según La Voz de Galicia, el día 26 había 3 accidentados en Conxo
La única información con nombre y apellidos ofrecida por La Voz en esa noticia correspondía a Rafael Silva, gerente del Hospital de La Rosaleda, un centro concertado y que, por tanto, forma parte de la red del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Silva señalaba que a 27 de los 31 enfermos que acogieron los envió directamente el 061 -la central de urgencias de Galicia- desde la zona del accidente -puesto que La Rosaleda dispone de servicio de urgencias-, y que otros 4 fueron enviados desde el Hospital Clínico Universitario de Santiago por tener los quirófanos ocupados. Según La Voz, al Hospital Médico Quirúrgico de Conxo “se desviaron muy pocos casos, y ayer permanecían solo tres pacientes del accidente ingresados allí.”
El País dice que no llegó ninguna víctima a Conxo
El domingo por la noche El País contradecía a La Voz afirmando que no llegó ninguna víctima a Conxo. Como fuente de su información el periódico de PRISA citaba a una “médica” (sic) del hospital de Conxo “que pide anonimato”, y que asegura que los accidentados “nunca llegaron” a Conxo. El País también cita a “uno de los enfermeros” -también sin dar nombre- que asegura: “No vimos ni un solo paciente”. Finalmente ese diario mencionado a “otro miembro del personal” -sin especificar nombre ni puesto en el hospital- que se queja de que los tuvieron “de brazos cruzados” y de que enviasen heridos a “a centros privados como el de La Rosaleda, más alejado del lugar del siniestro que el nuestro”.
Según El País, un hospital a 3,7 Km del accidente queda “al lado”
Sobre la cuestión de las distancias, El País se refería a Conxo como “el hospital de al lado”, y comenzaba así su información: “Solo unos centenares de metros separan la curva de Angrois donde descarriló el Alvia de Madrid a Ferrol del hospital público más cercano.” Una sencilla comprobación con Google Maps demuestra que el recorrido más corto entre el lugar del accidente y el Hospital Médico Quirúrgico de Conxo es de 3,7 Km. ¿Eso es “al lado”?
El caso es que si Conxo está “al lado”, me pregunto qué dirá El País del ya mencionado hospital concertado. Y es que La Rosaleda está a 3,6 Km por el trayecto más corto, también está en la red del SERGAS y a diferencia de Conxo tiene servicio de urgencias, un dato relevante a tener en cuenta a la hora de analizar el envío de accidentados a centros hospitalarios.
Los protocolos del 061 obligan a pasar a los pacientes por urgencias
Precisamente el lunes la consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, Rocío Mosquera, señalaba en una rueda de prensa que las urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) -del que forma parte, junto con el Gil Casares y el Clínico- están ubicadas en el Clínico. En la web de la Universidad de Santiago se pueden ver los hospitales que forman parte del CHUS, y efectivamente figura entre ellos el de Conxo, que según la consejera se usó tras el accidente para practicar las autopsias más complejas a varios de los fallecidos en el descarrilamiento.
En relación a la unidad de urgencias del Clínico, Mosquera señaló: “Allí es donde se reciben los pacientes y se decide cómo se distribuyen, teniendo en cuenta los recursos y las necesidades asistenciales”. La consejera informó, además, que los protocolos de actuación del 061 para casos de emergencia establecen que los pacientes deben entrar al sistema sanitario a través de las urgencias, y que en el plan de evacuación de heridos del 061 “no figuran ni el Hospital de Conxo ni el Gil Casares”, porque no disponen de servicio de urgencias.
Las urgencias de Conxo se cerraron durante el mandato del PSOE
El País podría haber hecho sangre con esto último. ¿Cómo es que el Hospital de Conxo no tiene urgencias? Unas palabras de la “médica” que cita el diario de PRISA como fuente debieron desanimar a El País a apostar por esa opción en su intento de montar bronca con la magnífica asistencia prestada por los servicios de urgencia tras el accidente de Santiago. La facultativa dice: “Es cierto que nosotros no tenemos urgencias. Cerraron el servicio hace cinco o seis años”. Efectivamente: el 22 de mayo de 2006 la Comisión de Dirección del CHUS decidió cerrar las urgencias del Hospital de Conxo, concentrando todos los servicios de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago en el Clínico. Entonces era consejera de Sanidad de la Xunta la socialista María José Rubio Vidal. Debe ser por eso que El País prefirió pasar de puntillas sobre ese dato, igual que ayer pedía explicaciones al gobierno central y a la Xunta, pero no al exministro socialista José Blanco, que se dio prisa por inaugurar ese tramo de alta velocidad estando ya en funciones y sin que esa vía tuviese los mecanismos de seguridad necesarios para evitar que un descuido acabase en tragedia, como ha quedado de manifiesto.
Tuiteros de izquierda sitúan el Hospital de Conxo “pegado a las vías”
Por lo demás, a pesar de las explicaciones de la consejera el lunes y a pesar de los datos ya señalados, el bulo del Hospital de Conxo ha seguido circulando y transformándose. En las horas siguientes a la puesta en circulación del pásalo que nos ocupa, un militante del BNG de Puenteareas, un militante socialista de Córdoba y una periodista de El País de Galicia decían que el Hospital de Conxo está “pegado a las vías” (la vía férrea más cercana pasa a más de 300 metros del hospital, pero incluso si se pudiese ir en línea recta del hospital al lugar del accidente habría que recorrer más de 2 Km…). Otro simpatizante de izquierdas, éste maestro, afirma que el Hospital de Conxo está “pegado casi al lugar del accidente”. Un dramaturgo que se autodefine “socialista por convicción y deber” sitúa ese centro sanitario “al lado de las vías donde fue al accidente”. Toda una muestra de como un dato falso se va transformando hasta el absurdo.
Miguel Ángel Revilla convierte 3,7 Km en 500 m y habla de ‘conspiración’
Entre los que se han sumado a este juego geográfico sobre el Hospital de Conxo se encontraba anteayer el expresidente de Cantabria y ahora tertuliano televisivo en La Sexta, Miguel Ángel Revilla, que escribía el siguiente tuiteo: “Ahora se sabe. Hospital público de Conxo, a 500 mt. del accidente ferroviario, no recibió ningún herido.” Y ahí queda eso: ¿qué más dan 500 metros que 3,7 Km, y qué más da que el hospital en cuestión no tuviese servicio de urgencias? Menudencias… De hecho, este señor escribía esa misma mañana: “Me llama personal sanitario del hospital de Conxo y me aseguran que hay una “conspiración de silencio” sobre este escándalo.” Pues nada, ya tenemos conspiración y todo. Por supuesto, líbreme Dios de cuestionar que el personal de un hospital gallego llame al expresidente autonómico de Cantabria para contarle sus teorías de conspiración. Es algo de lo más natural, claro.

 outono.net/elentir/2013/07/31/el-pasalo-sobre-el-hospital-de-conxo-olvida-que-el-psoe-cerro-su-servicio-de-urgencias/
Susana en 9:51
Compartir

martes, 30 de julio de 2013

Que la culpa fue del maquinista

Una verdad indigesta

Publicado por Edurne Uriarte el jul 30, 2013

Hay muchos tipos de verdades incómodas, no sólo las que denunciaba Al Gore. Las hay tan incómodas que resultan indigestas. La verdad del accidente ferroviario de Santiago, por ejemplo.
Con medios de comunicación incapaces de digerir el reconocimiento de culpabilidad del maquinista.
El maquinista lo ha dicho de todas las maneras posibles, que iba a mucha más velocidad de la permitida, que se despistó, que empezó a frenar cuando ya era tarde… Y no, no hay manera.
No hay manera de que lo digiera, por ejemplo, El País. Su editorial de hoy es un excelente ejemplo periodístico de indigestión de los hechos (“Explicar, no ocultar”).
Inasequible al desaliento y empeñado en sacar un escándalo de este asunto, el periódico socialista muestra su enfado por lo que considera “tardanza” en las explicaciones gubernamentales y su sorpresa porque no haya un sistema de frenado automático en esa curva. ¿Que los demás sabemos todos los datos del accidente desde las primeras horas? Sí, pero ellos no quisieron enterarse. ¿Que también sabemos que ese sistema de frenado automático sólo está instalado en una pequeña parte de las vías españolas al igual que en el resto de europeas con la aprobación de todas las instituciones españolas y europeas? Sí, pero el cumplimiento de las normas de seguridad les resulta irrelevante.
Y luego hablamos de crisis de las instituciones y señalamos exclusivamente a los políticos. Como si los periodistas no tuvieran nada que ver.

 http://abcblogs.abc.es/edurne-uriarte/public/post/una-verdad-indigesta-15856.asp/
Susana en 16:17
Compartir

España en crecimiento negativo

España pierde población por primera vez en la historia


Hace 2 horas P. Rodríguez.  Madrid.
La población española sufre un descenso por primera vez en la historia -162.390 menos- y se situó en 46.704.314 habitantes, es decir un descenso del 0,2%. Esta caída se debe fundamentalmente a la emigración. Durante 2012 un total de 476.748 personas decidieron abandonar el país. De ellos, la mayoría de origen extranjero, los más afectados por la crisis. El numero de españoles que emprendieron una nueva vida más allá de nuestras fronteras fue de 59.724, mientras que 32.380 regresaron. Los principales países de origen de los retornados fueron Cuba, Venezuela, Francia y Reino Unido, aunque en términos relativos destaca el incremento de inmigrantes españoles procedentes de Ecuador, que aumentó un 37,1 por ciento y el descenso de los de Cuba, con una caída del 31,9 por ciento. Los países elegidos por los españoles durante 2012 para emprender una nueva vida fueron Colombia, con un incremento relativo del 176 por ciento, Ecuador (89,2), Perú (37,2) y República Dominicana (20,1). Los destinos que mayor descenso de llegada de españoles han sufrido son China (-19,3), Bulgaria (-17,9), Argentina (-11,8), Cuba (-10), Marruecos (-6,6), Reino Unido (-4,7) y Brasil (-1,2). La edad de los españoles emigrantes se concentra entre los 25 y 44 años y en su mayoría hombres (52,3 por ciento).
En cuanto a los inmigrantes que dejaron nuestro país, en su mayoría fueron rumanos (62.462), marroquíes (51.932), ecuatorianos (23.349), bolivianos (21.138) y colombianos (19.043). La tasa de variación anual está encabezada por los rumanos (47 por ciento), Alemania (38,5), China (33,3) y Bulgaria (31,9)
El número de inmigrantes llegados durante el pasado año se situó en 314.358, cifra insuficiente para mantener el equilibrio poblacional y que supone una disminución de este colectivo del 2,3 por ciento hasta los 5.118.112. Las principales nacionalidades de los inmigrantes son los rumanos (28.280), marroquíes (23.408), británicos (16.569), colombianos (10.379) y dominicanos (10.289). De las 15 nacionalidades con más flujo migratorio, los dominicanos registran el mayor aumento relativo, con un 49 por ciento, y son junto a los británicos, las únicas comunidades que aumentan su presencia en España. En el otro extremo están los rumanos que, a pesar de ser la nacionalidad que más cuidadanos nuevos aporta, han frenado su llegada en un 45,5 por ciento respecto a 2011.
Las únicas comunidades que vieron cómo el numero de habitantes crecía fueron Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. En cuanto al saldo vegetativo, los nacimientos ascendieron a 452.273 nacimientos por 403.785 defunciones, lo que arroja un balance positivo de 48.488 personas.

Menos jóvenes y más mayores

Otra de las características demográfica más preocupante es que la población que se reduce en las más joven mientras que aumenta la más mayor. Así, el mayor descenso (5,53% y 169.593 personas) se produjo entre los de 25 a 29 años; seguidos de los de 30 a 34 años (4,92% y 190.560 personas), mientras que por el contrario crecieron el 8,07% (23.051) los de 90 a 94 años y el 4,35 % (3.526 personas) los mayores de 95 años. En total, los mayores de 64 años se incrementaron en 134.356 personas, el 1,7 % a lo largo de 2012, mientras que los menores de 4 años caen el 2,28% y se reducen en 56.383 niños.
Con estos datos, la radiografía de la población española refleja que la tasa de dependencia, es decir, el indicador que mide el porcentaje de población inactiva que dependerá -económica y personalmente en algunos casos- de los que están en edad y condiciones de trabajar, se sitúa en el 51%, casi un punto por encima de la de comienzos de 2012.

 .larazon.es/detalle_normal/noticias/2794983/sociedad/espana-pierde-poblacion-por-primera-vez-en-la#.UcnDrVdTA_0
Susana en 10:30
Compartir

lunes, 29 de julio de 2013

Mártires de hoy


Religión

Más mártires que en tiempo de Jesús

  • Francisco denunció la persecución de los cristianos en el mundo y anima a los jóvenes: «¡Id contra corriente!»


Ciudad del Vaticano- En la víspera de la festividad de San Juan Bautista, el Papa Francisco aprovechó su alocución previa al tradicional rezo dominical del Ángelus desde la ventana del apartamento papal del Palacio Apostólico para hablar de la importancia de los mártires. Destacó que San Juan Bautista «murió por la causa de la verdad» y explicó ante los 80.000 peregrinos congregados en la plaza de San Pedro lo que significa «perder la vida por Jesús». «Esto puede producirse en dos modos: explícitamente profesando la fe o implícitamente defendiendo la verdad», dijo.
Los mártires son el «máximo ejemplo de perder la vida por Cristo». En los dos mil años de historia de la Iglesia pueden encontrarse numerosos ejemplos de estos hombres y mujeres que «han sacrificado su vida para permanecer fieles a Jesucristo y a su Evangelio». No se trata de algo del pasado, pues hoy, en tantos lugares del mundo, hay «muchos» mártires, «más que en los primeros siglos». Son personas, como ocurre por ejemplo en Nigeria o Pakistán, entre otros países, que sufren secuestros y asesinatos «por el sólo hecho de ser cristianos». «Esta es nuestra Iglesia. ¡Hoy tenemos más mártires que en los primeros siglos!», subrayó el obispo de Roma. 

Además de este sacrificio integral por Jesucristo, el Papa también habló del «martirio cotidiano», que sin suponer la muerte significa igualmente «una pérdida de la vida» por Cristo a través del sacrificio. «Pensemos en cuántos padres y madres cada día ponen en práctica su fe ofreciendo concretamente su propia vida por el bien de la familia». A continuación se acordó de los «sacerdotes, frailes y monjas» que llevan a cabo «con generosidad» su servicio por el Reino de Dios.
Siempre tan atento a los jóvenes, acabó el Papa citando a los muchachos que «renuncian a sus propios intereses» para dedicarse a «los niños, a los minusválidos, a los ancianos...». Todas estas personas son «mártires de la cotidianidad». Esta reflexión partió del versículo del Evangelio de Lucas que dice: «Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará». Aunque no lo citó el Papa, el siguiente versículo, en forma de pregunta, es muy sugerente también: «¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se arruina a sí mismo?».

El empuje y la pasión de aquellos que acaban convertidos en mártires les lleva a vivir a contracorriente, una actitud que para Francisco es digna de admiración. «¡Cuántos hombre rectos prefieren caminar a contracorriente para no renegar de la voz de la conciencia, de la voz de la verdad!». Pidió a todos los católicos, y en especial a los jóvenes, que «no tengan miedo». No hay que tener empacho en oponerse cuando «nos quieren robar la esperanza, cuando nos proponen valores podridos, valores que, como la comida que se ha echado a perder, nos hacen mal». Los jóvenes católicos están llamados a «ir a contracorriente» de la cultura dominante y a «estar orgullosos de ellos», subrayó. Para ello cuentan con el ejemplo de San Juan Bautista y con la protección de la Virgen, quien «perdió su vida por Jesucristo hasta la Cruz». «Que María nos ayude a hacer cada vez más nuestra la lógica del Evangelio», concluyó el Papa. 

El tren de los niños, con parada papal
Un día después de sorprender a la Curia romana al no acudir al concierto programado el pasado sábado en su honor con motivo del Año de la Fe, Francisco se dio un baño de cariño al recibir a los 300 niños y jóvenes que participaron en una iniciativa organizada por el Pontificio Consejo de la Cultura. El proyecto, llamado «El tren de los niños», consistía en un viaje con salida en Milán, paradas en Bolonia y Florencia y llegada a la estación ferroviaria del Vaticano. Los pequeños, la mayoría provenientes de familias con problemas, charlaron y bromearon con el Papa, quien fue a recibirles a la estación.
 .larazon.es/sc_detalle_lateral/noticias/2770590/religion/mas-martires-que-en-tiempo-de-jesus#.UcnEI1dTA_0
Susana en 10:30
Compartir

domingo, 28 de julio de 2013

Utilizar un accidente para acusar al PP, ¿de qué me suena?

¿Tanta prisa tienen algunos que ni siquiera respetan el dolor de las víctimas y el silencio de los muertos?

Día 28/07/2013 - 16.07h
TODO el mundo habla del accidente de Santiago, menos el que debería de hablar, el único que podría aclararnos qué paso y por qué pasó, el maquinista del tren, que se niega a declarar, tras haber dicho por teléfono a su central: «Tenía que haber ido a 80 y voy a 190». Pese a estar imputado de homicidio por imprudencia, tiene derecho a no autoinculparse, pese a estar incriminado de homicidio por imprudencia, aunque dadas las contusiones que sufre, no es aconsejable presionarle.
El resto, en cambio, habla por los codos, aunque barriendo cada cual para casa. El sindicato de maquinistas, advirtiendo que en accidentes de estas características, concurren muy diversos factores; los ingenieros, que la curva donde ocurrió estaba bien trazada dado el terreno y la urbanización del lugar; Renfe, que los sistemas de señalización y seguridad funcionaron; los medios de comunicación, ¡Dios mío!, los medios de comunicación sin dejar de hablar, buscando razones, causas, responsabilidades, lo que entra en su cometido, pero posicionados políticamente, lo que ya no entra tanto, unos a favor del gobierno, otros en contra. Y uno se pregunta, ¿es que la única gente sensata, madura, sensible en este inmenso drama es la de la pedanía de Grandeira, que se volcó entera para ayudar a los accidentados y los miles de santiagueses que se acercaron a los hospitales a donar sangre? ¿Hasta tal punto estamos tan viciados por la política que ni siquiera ante un drama como éste somos capaces de olvidarla? ¿Tanta prisa tienen algunos en derribar a Rajoy que ni siquiera respetan el dolor de las víctimas y el silencio de los muertos?

Necesitamos saber la verdad de lo ocurrido. Toda la verdad, sin tapujos ni afeites. Lo necesitamos para desagraviar a las víctimas, depurar responsabilidades y tomar las medidas oportunas para que no vuelva a ocurrir. Pero la verdad de lo ocurrido no va a saberse con declaraciones de éste o el otro más o menos enterado, con datos fragmentarios aportados por alguien que pasaba por allí, con especulaciones de todo tipo expuestas en tertulias radiadas o televisadas. Sólo se sabrá tras un análisis exacto de los restos, empezando por la caja negra, aún sin abrir, por dictámenes de los expertos y por las declaraciones de los directamente implicados. La suma de todo ello nos dirá qué pasó y por qué pasó.
Mientras tanto, en vez de perderme en lucubraciones, prefiero expresar, junto al sentido dolor por la muerte de esos jóvenes, maduros, mayores, que perdieron la vida de la forma más inesperada, cruel y estúpida a la entrada de Santiago, mi homenaje y admiración por el callado, sufrido, trabajador, honrado, leal, responsable, solidario, generoso, serio, cariñoso pueblo gallego. Él es el segundo protagonista de esta tragedia, el que compensa a la mayoría silenciosa, conmovida, atónita, de españoles, de las villanías y ruindades surgidas al socaire del drama, con el propósito de convertir el Alvia descarrilado en otro Prestige. 

 .abc.es/lasfirmasdeabc/20130728/abcp-pueblo-gallego-20130728.html
Susana en 17:23
Compartir

sábado, 27 de julio de 2013

La verdad sobre los Eres de Andalucía

La dinámica de gobierno implantada por el PSOE en Andalucía en los últimos años parece empecinada en demostrar la veracidad del clásico aserto de Lord Acton: el poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente. La sólida hegemonía socialista en Andalucía, donde ha gobernado ininterrupidamente durante tres décadas, ha favorecido el progresivo deterioro de su gestión, un lento pero imparable proceso caracterizado por la desvirtuación de los mecanismos administrativos de autocontrol y el uso de las ayudas públicas para alimentar una red clientelar cada vez más extensa y corrupta.
Los abusos en la administración de los fondos públicos parecen haberse extendido por la Junta de Andalucía como una metástasis que amenaza con terminar con uno de los aparatos de poder más compactos de España y que contaba con un fuerte arraigo social gracias a una cuidada maraña de entidades ciudadanas de todo tipo afines al Gobierno.
La enfermedad, sin embargo, mantiene hoy al Gobierno andaluz en un estado casi agónico, aquejado por disidencias políticas internas, procesos judiciales y conflictos funcionariales. Los males que ahora se manifiestan llevaban años gestándose entre las bambalinas del poder omnímodo socialista, pero solo han podido ser diagnosticados gracias a la investigación de los medios de comunicación, una labor lenta pero eficaz en la que ABC ha desempeñado un rol fundamental.
Esta crónica de la trastienda del poder andaluz, hilvanada con material oculto bajo las alfombras de los despachos, arranca inevitablemente el 22 de abril de 2009, cuando ABC publica en exclusiva la grabación en la que el director y el subdirector de Mercasevilla --empresa gestionada por la estatal Mercasa y el Ayuntamiento de Sevilla--, Fernando Mellet y Daniel Ponce, respectivamente, exigían a un empresario sevillano 450.000 euros como contrapartida a la concesión de una escuela de hotelería que iba a poner en marcha la Fundación Mercasevilla gracias a una subvención de 900.000 euros concedida por la Junta de Andalucía.
Aquella grabación es la piedra «Rosetta» de la corrupción del socialismo andaluz, el texto que permite descifrar los códigos ocultos de los abusos en la administración. Allí los directivos de la empresa municipal hablan de trato de favor ?«la Junta colabora con los que colaboran»?, financiación del partido ?«la Junta dice que el dinero es para los niños saharauis y yo me tengo que creer que es para los niños saharauis; luego será para carteles de Felipe González» -y comisiones ilegales- «de todas las subvenciones que habitualmente recibimos hay que desviar una parte a donde la Junta en cada momento nos dice»?. 

El escándalo motivó la dimisión del delegado de la Consejería de Empleo en Sevilla, Antonio Rivas, y un progresivo deterioro de imagen de la coalición de PSOE e IU en el Ayuntamiento de Sevilla, rematada con las imágenes que ABC ofreció en exclusiva del viaje ?mariscada incluida? del primer teniente de alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, a Bruselas con los responsables de la Fundación Mercasevilla ?que terminaría disolviéndose con un agujero financiero de 1,1 millones de euros?. En las elecciones municipales, el PSOE perdía la alcaldía de Sevilla tras doce años en el poder. Aparecen los ERE
La grabación del intento de extorsión fue el primer trueno de una tormenta que amenaza con inundar toda la Junta de Andalucía. De la trama de Mercasevilla se derivaron cuatro líneas de investigación: el pago de comisiones, la extraña venta de una parcela de Mercasevilla a la oferta más baja, un presunto delito societario y los dos expedientes de regulación de empleo (ERE) casi consecutivos que había acometido la empresa para, al final del costoso proceso, terminar con el mismo número de empleados. Cuando la titular del juzgado de instrucción número 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, abrió una carpeta con las letras «ERE» en su tapa, a alguien debió de correrle un escalofrío por la espalda en su despacho de la Consejería de Empleo.

En la grabación de Mellet y Ponce se aludía a un nombre que en un primer momento pasó inadvertido: Juan Lanzas. Lanzas, citado como «conseguidor», había mediado para que la empresa de su cuñado, Maginae Solutions, asesorara en los ERE de Mercasevilla. En agosto de 2009 ABC revelaría la insólita, onerosa e ineficaz aplicación de dos ERE en Mercasevilla. Pero no sería hasta noviembre de 2010 cuando el PP denunciase la aparición en uno de los ERE de Mercasevilla de una persona, Antonio Garrido Santoyo, que cobraba la prejubilación sin haber trabajado nunca en la empresa. La figura del «intruso» se incorporaba así al decorado de la corrupción andaluza.
Garrido Santoyo resultó ser amigo de Ismael Sierra, dirigente del PSOE de Baeza, cuñado de Juan Lanzas y dueño de la empresa Maginae Solutions, que había gestionado el ERE. Comenzó entonces un goteo de descubrimientos de «intrusos» en ERE que obligó a la juez a abrir una pieza separada en el caso y a la Policía Judicial a llamar a declarar, en diciembre de 2010, al que fuera director general de Trabajo durante la concesión de dichos ERE. Un tal Francisco Javier Guerrero.
Guerrero había sido destituido de su cargo en la Consejería de Empleo en abril de 2008, una decisión que pasó inadvertida en plena resaca de las elecciones generales y autonómicas. Pero se trataba de una persona clave en la Consejería de Empleo, donde había trabajado con tres consejeros diferentes. Durante su declaración, realizada en un contexto relajado, los agentes se miran atónitos: había confesado la existencia en la Consejería de un fondo de 647 millones de euros para financiar ERE a empresas seleccionadas caprichosamente por la Junta y al margen de los controles administrativos, ya que se realizaba a través de una empresa pública, el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), posteriormente denominada Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

La revelación detonó el «caso ERE» y provocó la imputación en abril de 2011 de uno de los tres consejeros de Empleo con los que trabajó Guerrero, Antonio Fernández ?cuya empresa resultó a su vez beneficada por uno de los ERE fraudulentos?. Es el único alto cargo, además de Guerrero, imputado en la causa.
La evidencia del escándalo hizo cambiar de estrategia a la Junta de Andalucía, que abrió una investigación interna para desmarcarse del escándalo. Los funcionarios de la propia administración autonómica detectaron 183 prejubilaciones en 5.982 casos analizados. Más difícil resultó para la consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, explicar el 21 de marzo de 2011, por qué no había atendido los informes de la Intervención General en los que advertía reiteradamente de la irregularidad del procedimiento de los ERE. La cuestión no es baladí, porque en los años en que recibió dichos informes -2005, 2006 y 2007- Martínez Aguayo era viceconsejera de Economía, y el consejero era ni más ni menos que José Antonio Griñán, el actual presidente de la Junta. Aguayo aseguró que no informó a Griñán del contenido de los informes.
Pero los escándalos estaban lejos de terminar. El 4 de marzo ABC informaba en exclusiva de otro fraude en la Consejería de Empleo, relativos a fondos de la UE gestionados por la Junta de Andalucía. Y el pasado 22 de diciembre este periódico también revelaba otra investigación judicial por presunto fraude en la concesión de ayudas para la contratación de minusválidos, también en Empleo.

La confesión del chófer de Guerrero, beneficiado con 900.000 euros de subvenciones que ambos dedicaron en parte a adquirir cocaína, reactivó el escándalo con una enorme repercusión social y abocando al Gobierno andaluz a una delicada situación.
Cercado por los escándalos, debilitado por la tensión interna del PSOE y rechazado por gran parte de sus propios funcionarios, Griñán afrontó la inminente campaña electoral con una fragilidad insólita en un candidato socialista. La revelación en este periódico, esta misma semana, de un subterfugio contable para ocultar facturas y disminuir el déficit compromete aún más el futuro de un dirigente que aparece atrapado por la inmundicía acumulada después de treinta años sin levantar las alfombras.
 abc.es/espana/20130723/abci-cronicas-bajo-alfombras-201307232212.html

Susana en 12:00
Compartir

La responsabilidad del Psoe en el accidente ferroviario de Santiago

Orense-Santiago de Compostela

La línea se encuentra operativa desde su inauguración oficial el 10 de diciembre de 2011.14 Debido a la falta de continuidad con ninguna otra línea de alta velocidad, se ha adaptado a la circulación de trenes convencionales, manteniendo el ancho de vía ibérico tradicional de la red española. En la misma situación se encuentra el tramo Santiago-La Coruña, lo que en la actualidad configura una isla de alta velocidad La Coruña-Santiago-Orense.
La línea está preparada para que el futuro cambio de ancho sea un proceso sencillo, mediante la utilización de traviesas polivalentes.
La inauguración del tramo aislado supone varios hitos en la alta velocidad ferroviaria en España: es la primera línea de alta velocidad de nueva construcción en ancho ibérico, la primera que no dispone de servicio AVE, y es la primera vez que la electrificación ferroviaria llega a la provincia de La Coruña.
Con la apertura de la línea se instauró un servicio de trenes regionales de alta velocidad, denominado Avant y servido por Renfe Operadora con trenes de la serie 121. Estos trenes tienen una homologación máxima de 220 km/h en ancho ibérico. La línea también es utilizada por algunos servicios de largo recorrido con destino a La Coruña-San Cristóbal, sin cambio del material con el que se realizaban anteriormente, aunque con una importante reducción de tiempo al circular por la nueva línea.

Es decir, que la linea fue creada durante el mandado de Rodríguez Zapatero y fue el Psoe quien decidió que no tuviera servicio Ave y que tuviera ancho ibérico.
Susana en 11:01
Compartir

viernes, 26 de julio de 2013

De la indignación al terrorismo

Beiras sale en apoyo de, entre otros, un joven detenido con 6 KG de explosivos

Cierta izquierda ya admite bombas bajo el paraguas de la ‘indignación’

Jue 20·6·2013 · 17:39h 2
El 30 de noviembre de 2011 un presunto miembro de Resistencia Galega fue detenido en un peaje de la autovía AP-9 cerca de Santiago cuando transportada en su coche tres bombas equipadas con unos 6 kilos de explosivos, listas para detonar.
AGE y el BNG apoyan a los violentos que agredieron a la Policía y a Galicia Bilingüe
Galicia: ya va siendo hora de tomarse en serio la amenaza de ‘Resistencia Galega’
El PSOE se suma a una plataforma abortista junto a grupos de la ultraizquierda violenta
Una operación antiterrorista con 4 detenidos
Durante esa operación policial se detuvo a la persona que le habría entregado esos explosivos -son los que aparecen en la foto que encabeza esta entrada-, y a otros dos presuntos cómplices. Todos los detenidos son juzgados ahora, imputándoseles delitos de participación en organización terrorista -para más señas Resistencia Galega, banda mafiosa que lleva años poniendo bombas en diversos puntos de Galicia- y falsificación de documento oficial con finalidad terrorista en los cuatro casos, y a dos de ellos, además, un delito de posesión de explosivos.
Beiras presenta a los presuntos terroristas como simples indignados
Las pruebas en este caso son muy contundentes. A pesar de ello, el socio gallego de Izquierda Unida, Xosé Manuel Beiras, ha defendido a los detenidos afirmando que “el único crimen que cometieron, a mi ver, es ejercer la indignación”. La cosa no acaba ahí. Ayer la coalición que forma el partido de Beiras (Anova – Irmandade Nacionalista) con Esquerda Unida (la delegación gallega de Izquierda Unida) firmó un manifiesto de apoyo a los preguntos terroristas, en el que se descalifica sin más al órgano judicial que les está juzgando, tachándolo de “tribunal de excepción”, y se afirma que el juicio responde “a directrices políticas”.
El partido de Beiras dice que Resistencia Galega es un montaje del Estado
Por si no bastase con eso, el manifiesto incluso cuestiona la existencia de Resistencia Galega, lanzando la teoría conspiranoica de que es “una estratagema del Estado para abrir las puertas a la criminalización del soberanismo”. Esto es el colmo de la burla hacia todas las víctimas de las acciones violentas de ese grupo terrorista. Pero es que además hay que decir que en abril Europol alertó sobre la amenaza de Resistencia Galega, al ser el único grupo terrorista que mantiene su actividad violenta hoy en día en España. Que ahora vengan Beiras y su tropa a negar la evidencia es otra demostración más de que estos personajes toman a los gallegos por unos idiotas.
Otros compañeros de viaje del PSOE apoyan ese manifiesto
En relación a algunos hechos que he venido denunciando desde este blog, he de señalar que el citado manifiesto también lo firman diversos grupos independentistas, algunos de ellos violentos y varios de ellos miembros de la plataforma abortista gallega que ha decidido apoyar el PSOE y que el domingo amenazaron con “quemar la Conferencia Episcopal”. Ya no me extraña que quienes califican como “derecho” que se mate a los más débiles luego justifiquen la violencia con fines políticos. Lo que me pregunto es con qué cara presumen de demócratas quienes apoyan a los violentos y quienes van del brazo de los violentos en plataformas abortistas, amenazando con “quemar” a los que piensan de una forma diferente.

 outono.net/elentir/2013/06/20/cierta-izquierda-ya-admite-bombas-bajo-el-paraguas-de-la-indignacion/
Susana en 10:30
Compartir

jueves, 25 de julio de 2013

El derecho a asesinar niños

También en otras épocas el aborto y el abandono de los recién nacidos eran prácticas corrientes. El mundo pagano, el mundo de los ídolos, no conocía a Dios. La vida no tenía valor. La insensibilidad era el principal pecado de aquellas sociedades paganas.

También hoy vivimos una situación cultural semejante, especialmente por lo que se refiere a la insensibilidad. Baste pensar en los bebés rescatados en los últimos días, arrojados por sus madres a los desagües. Hace una semana sucedió en China; ayer, en Alicante (España). "No tenía suficiente dinero para abortar", diría la mujer, cuando la detuvo la policía.

"Es una ignorante", comentaba uno, "puesto que el aborto está al alcance de todos los bolsillos".

Ciertamente, ella era una ignorante y también quien hizo ese comentario. El problema no es económico, sino cultural. Es el valor de la vida el que se está siendo arrojando por las alcantarillas. No hay una diferencia radical entre abortar y arrojar al recién nacido por un desagüe. Legalmente la hay, pero no desde el punto de vista moral. La insensibilidad no está sólo en esa joven madre -a la que no se puede juzgar- sino a la sociedad que empuja a las madres a desembarazarse de sus hijos.

Urge una cultura de la vida que no "criminalice" a las madres sino que sacuda las conciencias de todos cuantos contemplan el aborto como algo bueno. "El aborto tiene que existir y son las mujeres las que tienen que decidir", declaraba ayer una actriz en un programa televisivo. Tal como está planteado, parece que se esté animando a las mujeres a elegir bien, es decir, a abortar. Hablan de libertad de elección, pero en ningún momento se les ocurre plantear la posibilidad de animar a las mujeres a que den a luz a sus hijos.

¿Es posible cultivar una cultura pro vida la mismo tiempo que se subraya la libertad de la mujer para decidir? Éste es uno de los puntos clave de la cultura pro vida. Si la respuesta fuese negativa, entonces las campañas en favor de la vida podrían aparecer como un ataque a la libertad de las mujeres. Si la respuesta es afirmativa, cabe entonces defender a la vez la vida y la libertad, como bienes que no se excluyen, sino que se exigen mutuamente.

Hay quien afirma que la vida sería un bien de tal envergadura que no puede ser manipulable ni negociable. Es cierto. La dignidad de la persona consiste precisamente en eso, en la necesidad de ser tratada como un sujeto y nunca como un objeto. Pero es cierto sólo cuando hablamos de la vida de una persona concreta. No podemos jugar con la vida de ninguna persona como moneda de cambio, pero aquí estamos ante otro problema. Estamos intentando precisamente que las mujeres que han engendrado una criatura comprendan y actúen de acuerdo con este principio. No sólo está en juego el bien del nasciturus, sino también el de la madre gestante.

En el terreno moral, es cierto que no podemos decir a esa mujer: "eres libre para abortar", porque la libertad no debe ser nunca presentada como un pretexto para pecar. Se le debe decir, en cambio: "eres libre para acoger la vida que hay en ti" y encontrarás en la sociedad la ayuda que necesitas.

En el terreno de las libertades políticas, es necesario defender la libertad de la mujer para que tome la decisión en conciencia.

Yo acabo de criticar a una actriz por ser hipócrita, al sostener esta tesis: "El aborto tiene que existir y son las mujeres las que tienen que decidir". En realidad no le importa nada la decisión que tome ella: parece más bien defender el aborto y secundar la cultura de muerte y el negocio de sangre que se cela detrás de ella.

En el terreno político, por tanto, no quiero ser hipócrita: defenderé la libertad de la mujer, incluso cuando toma la decisión terrible de abortar. No aplaudiré su conducta ni la legitimaré de ninguna manera. Pero intentaré comprender a la mujer y procuraré estar a su lado, no para recriminarla sino para ser de ayuda y consuelo. Si confundo el terreno moral con el de las libertades políticas, entonces podrán decir de mí que soy un hipócrita: en el fondo no me importaría nada la libertad de la mujer y mi apuesta por la libertad sería simplemente estratégica.

Llevo varios años asombrándome de la hipocresía de algunos políticos. Se les llena la boca con la libertad de la mujer, pero se indignan con la existencia de movimientos pro vida que no sólo buscan promover una cultura de la vida sino también defienden la libertad de las mujeres para que puedan libremente actuar de acuerdo con sus conciencias. Red madre es una de esas magníficas iniciativas en las que se promueve una auténtica cultura pro vida. Contra este tipo de iniciativas sólo los hipócritas pueden estar en contra: los hipócritas de "izquierdas" y los de "derechas". Los primeros porque defienden una libertad para abortar; los segundos, porque toda libertad es para hacer el bien. Esta última afirmación pertenece al ámbito de la ética y no al de la política.

Esta mañana, en facebook, he tenido conocimiento de otra estupenda iniciativa que busca informar a las jóvenes madres gestantes y resuelve las dudas que se les pueden presentar a la hora de tomar esa decisión a la que la cultura de la muerte parece abocarlas: Una página informativa que vale la pena dar a conocer.
 http://www.bloguerosconelpapa.org/2013/06/los-desagues.html
Susana en 10:30
Compartir

miércoles, 24 de julio de 2013

Riesgos de la fecundación in vitro

REDACCIÓN CENTRAL, 25 Abr. 13 / 06:27 pm (ACI/EWTN Noticias).- “El deseo de un hijo puede ser muy fuerte pero el riesgo es muy alto”, subrayó la doctora en medicina y experta en bioética, María Luisa Di Pietro, quien además es miembro del Comité Nacional de Bioética en Italia.

Invitada por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo para el curso de Maestría de Bioética y Biojurídica, Di Pietro llegó a Perú y concedió una entrevista a ACI Prensa en la que destacó que los riesgos de la fecundación artificial no son solo “para el niño sino también para todos aquellos embriones que no han nacido y para la mujer” que se somete a estos procedimientos.

Frente a este y otros temas relacionados, subraya Di Pietro “es un deber del médico actuar de manera ética y sobretodo deontológicamente correcta, es una tarea muy importante informar” bien a las personas.

“En el campo de la fertilización artificial es muy difícil que un doctor le diga a la pareja qué no se debe hacer porque es de riesgo, por tanto es una tarea de nosotros y es un deber del matrimonio informase antes de ir”, advirtió la experta.

Al enfatizar en los riesgos de estas técnicas dijo que en estos tratamientos existe la “híper estimulación de la ovulación para la mujer o no se habla del riesgo para el niño como la de una mayor cantidad de malformaciones. Además no se conoce el verdadero desarrollo del niño”.

Hablando sobre la esterilidad, Di Pietro dijo que una de sus causas puede ser la anticoncepción “sobre todo cuando se inicia en una edad muy joven, porque las hormonas en la píldora anticonceptiva pueden bloquear toda la actividad hormonal de la mujer y cuando se termina la píldora anticonceptiva no inicia de nuevo la actividad normal hormonal”.

Además señaló los problemas con “las drogas y el alcohol, el café, los estilos de vida, el stress o la búsqueda de una figura perfecta que puede portar a la mujer a un peso muy bajo y así no es posible obtener un embarazo”.

Mencionó que actualmente hay un gran porcentaje infertilidad masculina, y que otro factor de esterilidad es “el uso del teléfono celular al ponerlo en el bolsillo de los pantalones, porque hay un aumento de calor y esto puede ser un peligro para el hombre”.

Di Pietro, quien también es del Comité de Ética del Hospital “Bambino Gesu” en Roma, dijo que existen varias reflexiones de la bioética y que “la diferencia es el punto de vista, así podemos tener una bioética que está centrada en la personas, otra en la libertad, otra en la utilidad, por eso es posible que en el debate de bioética estén presentes algunas personas que están de acuerdo con el aborto” y temas como la fecundación y la eutanasia”.

La también catedrática de la Universidad Católica del Sacro Cuore en Roma subrayó que las personas creen que el aborto y la fertilización artificial “son problemas solo de fe, pero no es verdad. Ahora es posible entender la realidad de esto a la luz de la razón y es posible entender cuáles son los riesgos en el plano físico, social y psicológico”.

“Por ejemplo, hoy el peor riesgo del aborto es la muerte del embrión, pero actualmente existe mucho el particular síndrome post aborto de la mujer, y se habla poco de esto, no se habla de los riesgos para la mujer después del aborto”, alertó.

 aciprensa.com/noticias/querer-un-hijo-no-justifica-fecundacion-artificial-subraya-experta-en-bioetica-32073/#.Ucdo3FdTA_2
Susana en 10:30
Compartir

martes, 23 de julio de 2013

La verdad sobre la contabilidad falsa de Bárcenas.

LOS PAPELES DE BARCENAS O LA FALSA CAJA B    JULIO 2013


El 15 de julio Bárcenas compareció de nuevo ante el juez Ruz en la investigación por los papeles con una supuesta contabilidad B del PP cuyas fotocopias habían sido publicadas por EL PAIS, tras aportar EL MUNDO dos hojas originales. Previamente, Bárcenas había sido encarcelado con motivo de la investigación de sus cuentas secretas en Suiza en el marco de la imputación del ex tesorero del PP en el caso Gürtel. Respecto a trabajos anteriores de este blog, las novedades más importantes tras esa comparecencia son que Bárcenas ha reconocido ser el autor de esos papeles y que ha descargado las responsabilidades de la existencia de una caja B en Alvaro Lapuerta, el verdadero tesorero del PP de 1993 a 2008, una persona anciana y enferma que en estos momentos no se puede defender.  

Por lo demás, EL MUNDO está cometiendo con los originales los mismos errores que EL PAIS con las fotocopias. Por ejemplo darles credibilidad porque haya dirigentes del PP que confirman algunos de los apuntes. Esos apuntes reales están extraídos de la contabilidad oficial y su inclusión en la supuesta contabilidad B es una gran chapuza que la invalida por completo. Además cualquier anotación falsa convierte el saldo de la cuenta en ficticio. Por eso en los saldos de los papeles de Bárcenas hay tantos errores, porque la conciliación es ficción. El editorial de EL MUNDO del 17 de julio decía: “lo cual no quiere decir que la totalidad de las anotaciones sean veraces”. Con que haya solo una el tinglado se viene abajo.
Curiosamente EL PAIS y EL MUNDO informan con gran alborozo cuando algunos de los apuntes que figuran en los papeles o en la nueva documentación aportada al juez por el ex tesorero del PP, no se hallan en la contabilidad oficial del PP, (como una supuesta comisión de 200.000 euros que Cospedal aclara que es un traspaso interno de fondos), lo que demostraría la existencia de una caja B al margen de la contabilidad oficial. No se dan cuenta de que cuando destacan que hay apuntes que no están en la contabilidad oficial es que el resto sí lo están, lo que convierte a los papeles de Bárcenas en un montaje.
 
EL MUNDO también paga a peritos calígrafos para que les confirmen que los papeles no se hicieron de un tirón. Esto es importante, porque si los apuntes se registraron de una sentada en lugar de cuando se producían, la conciliación de los saldos que figuran periódicamente es una ficción. Los papeles abarcan casi 20 años, pero son solo 14 hojas con 459 apuntes, a razón de 30 al año, entre 2 y 3 al mes. Si una persona anota en un cuaderno 2-3 apuntes al mes, 30 al año, durante casi 20 años, el resultado es un festival de bolígrafos, rotuladores, tintas, escrituras y caligrafías. Sin embargo en los papeles de Bárcenas la uniformidad es casi total. Esos papeles por supuesto que se escribieron de un tirón. Tan burdo es el contenido como el continente.
Pero como lo más importante es el contenido, prestemos atención a las declaraciones que según EL PAIS del 16 de julio, Bárcenas hizo ante el juez Ruz. Una, que sus papeles “no era(n) un libro, sino hojas sueltas de las que se hacía cargo el departamento de contabilidad”. Dos, que en las donaciones “habitualmente se superaban las cantidades legales y se fraccionaban”. Y tres, que “el pago de sobresueldos tenía un aval jurídico elaborado por el ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa”.
Si los donativos en efectivo se utilizaban como dinero negro fuera de la contabilidad oficial, ¿qué más da que no cumplan los límites legales? Salvo que sean oficiales. ¿Y desde cuando los sobresueldos en negro cuentan con un visado jurídico? Salvo que estén declarados, como todos los afectados han manifestado. ¿Y cómo puede decir Bárcenas que los papeles con la caja B se entregaban al departamento de contabilidad? Si van allí es porque se contabilizan legalmente. Todas estas contradicciones invitan a pensar que Bárcenas se dedicaba a sus negocios particulares y no sabía cómo se contabilizaba, porque quienes llevan la contabilización son jefes intermedios y administrativos. Por eso tiene una enorme empanada mental en la que mezcla la contabilidad A con una caja B y por eso defiende sin sonrojo su propio montaje.
Los apuntes de los papeles de Bárcenas pueden calificarse de: donativos (D), entradas o cargos en la cuenta de caja que supuestamente corresponderían a donaciones efectuadas por empresarios; sobresueldos (S), salidas o abonos que podrían calificarse de sobresueldos a dirigentes del PP; pagos diversos, salidas o abonos para pagar proveedores, impuestos, acreedores, afectados por el terrorismo, etc.; traspasos (T), entradas y salidas (cargos y abonos) por transferencias entre la sede central y las oficinas territoriales; e ingresos bancarios (I), salidas o abonos por ingreso en las cuentas corrientes de bancos destinadas a recibir los donativos. En este blog se detallan los apuntes con esta calificación y un color diferente para cada tipo. No se han incluido los años 1994 a 1996, que confeccionados de forma mecanizada, han sido aportados por EL MUNDO recientemente a la causa.
Los donativos de empresarios (D) y los sobresueldos (I) en su mayor parte serían importes puestos por Bárcenas de forma arbitraria. Es posible que algunos donativos de menor cuantía se hayan extraído de la contabilidad oficial, pero los importantes que corresponden a empresarios de obra pública, no han sido reconocidos ante el juez, mientras que otros donativos reales sí han sido admitidos por los empresarios querellados. Los sobresueldos también serían apuntes puestos de forma arbitraria, puesto que los verdaderos complementos salariales están pagados por transferencia y con retención del IRPF, a través de una aplicación informática específica. Destaca en estos apuntes la homogeneidad del concepto utilizado a pesar del paso de los años. Los pagos a Pedro Arriola, que tanto EL PAIS como EL MUNDO consideran pago en dinero negro serían con mucha probabilidad la retribución a la empresa de este sociólogo por los servicios que constan facturados en la contabilidad oficial, según se explica en el primer trabajo.
Los pagos diversos (P), traspasos (T) e Ingresos Bancarios (I), por el contrario, tendrían su origen probablemente de la cuenta de caja de la contabilidad oficial y dan ese aspecto de verosimilitud al montaje. El problema es que un apunte no puede estar en la contabilidad oficial y en otra B; es metafísicamente imposible. Además muchos de estos apuntes son ingresos y cheques bancarios llevados por la cuenta de caja de manera auxiliar, por lo que ni siquiera son movimientos de efectivo. Los ingresos bancarios es un caso especial, pues de corresponder a una caja B se trataría de un sobrante de dinero negro que decide “legalizarse” incorporándolo a la contabilidad oficial, aunque carece de sentido que parte de un dinero opaco no se destine a fines ocultos. De no ser así esos apuntes se habrían cogido de la contabilidad oficial como fórmula para confeccionar la supuesta caja B, que es lo más probable.
Además de las entradas y las salidas, los papeles de Bárcenas recogen periódicamente el saldo resultante visado como muestra de que ha sido conciliado con el inventario. Se han marcado en rojo aquellos saldos erróneos que no concuerdan con el resultado de aplicar al saldo anterior los movimientos hasta la fecha, errores que ya habían sido comentados en el anterior trabajo. O los apuntes están mal consignados o el saldo es equivocado, pero al ser saldos ficticios que no se concilian verdaderamente, nunca se corrigen.
En resumen, tenemos que:
1.- Una gran parte de los papeles de Bárcenas son apuntes reales de la cuenta de caja de la contabilidad oficial del PP: pagos a proveedores, traspasos territoriales, préstamos del personal, ingresos bancarios. ¡Hay hasta pagos de impuestos! Lo cual es imposible, porque un apunte no puede estar la contabilidad A y en una B.


2.- Muchos de esos apuntes son cheques emitidos y recibidos que se han llevado a través de la cuenta de caja de forma auxiliar, por tanto ni siquiera son pagos y cobros en efectivo.


3.- El colmo del absurdo, aparte de los impuestos, son los ingresos bancarios. Es ridículo que se detraiga dinero negro de la contabilidad oficial para volver más tarde en parte a integrarse en ella.


4.- El resto de los apuntes son falsos: los sobresueldos, (los complementos salariales verdaderos están en la contabilidad oficial pagados por transferencia bancaria y con retención del IRPF), y los donativos (negados por los empresarios).


5.- Los saldos que aparecen de forma periódica visados están plagados de errores porque son ficticios y figuran solo para dar apariencia de caja B al montaje.

Número de apuntes
Importe (euros)
Procedencia
Tipo
Entrad.
Salid.
Total
Entrad.
Salid.

Donativos (D)
129
129
6.701.442
Arbitraria
Sobresueldos (S)
141
141
1.545.915
Arbitraria
Pagos diversos (P)
134
134
3.912.651
Contabilidad oficial
Traspasos (T)
23
17
40
856.023
560.000
Contabilidad oficial
Ingresos bancarios (I)
15
15
1.269.575
Contabilidad oficial
Total
152
307
459
7.557.465
7.288.141


http://bl-gog2.blogspot.com.es/
Susana en 12:00
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.