Sociedad / «manifiesto 25 de marzo»
Doscientos científicos piden que se prohíba la destrucción de embriones humanos
Reclaman al Gobierno cambios en la ley de reproducción asistida y en la de investigación biomédica
Día 24/03/2012 - 21.02h
Más  de 200 científicos, investigadores, profesionales médicos y juristas  han elegido el «Día Internacional de la Vida» para suscribir el «Manifiesto 25 de Marzo»,  una iniciativa en contra de la financiación de proyectos que impliquen  la destruccción de embriones humanos. El manifiesto es una petición al  Gobierno para reformar las leyes de reproducción humana asistida y de  investigación biomédica donde se avala la destrucción de embriones  humanos, sobrantes de las técnicas de fecundación «in vitro».
Los investigadores que han firmado el texto aluden a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en  respuesta a una cuestión prejudicial planteada por el Supremo alemán, a  propósito de una denuncia de Greenpeace. En su resolución, el Tribunal  de Luxemburgo excluye la posibilidad de registrar en toda Europa  patentes cuyas investigaciones hayan implicado la manipulación y  destrucción de embriones humanos, así como la utilización de éstos con  fines comerciales e industriales .
Nuestra  legislación autoriza la selección genética de embriones, la destrucción  de los embriones sobrantes de ciclos de fecundación in vitro o la  posibilidad de utilizarlos para investigación e incluso la clonación  terapéutica, destacó el manifiesto, algo que podría entrar en  contradicción con dicha sentencia, agregó.
El presidente de la Asociación Madrileña de Bioética, José Jara, defendió la necesidad de reformar la ley de reproducción asistida, para que se extraiga el mismo número de embriones que después se implantarán en la madre  para evitar la acumulación de embriones humanos sobrantes. De este  modo, se evitará la congelación de los embriones sobrantes y su  posterior destrucción. En cuanto a la investigación biomédica, Jara  apostó por el empleo de células madre adultas en lugar de las  embrionarias, que según afirmó han resultado mucho más eficientes y  seguras, informa Servimedia. «Llevamos casi 12 años de investigación con  células madre embrionarias con resultados francamente decepcionantes ,  declaró, ya que su aplicación para la medicina regenerativa en humanos  ha sido imposible», apuntó.
La  terapia con células obtenidas de la destrucción de embriones humanos  abrió grandes expectativas, aunque hoy existen alternativas que no  presentan ningún problema ético, como las células madre adultas y las  pluripotenciales adultas (células normales que se pueden reprogramar) .
Sin patentes
El presidente de CIVICa (Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida),  Nicolás Jouvé, afirmó, por su parte, que parece incomprensible que el  80% de los fondos para la investigación en medicina regenerativa se  dediquen a proyectos que no dan ningún resultado práctico.
Además  recuerdan que el tribunal europeo impide patentar las células madre  embrionarias por lo que no tiene sentido seguir destinando fondos  públicos y privados a proyectos que no se van a poder patentar en  Europa. El manifiesto, presentado en rueda de prensa, se presentará en  pocas semanas a Gobierno y partidos políticos, y está abierto al  conjunto de la ciudadanía para que el que lo desee se adhiera a sus  propuestas.
 abc.es/20120324/sociedad/abci-investigadores-contra-destruccin-embriones
