
martes, 12 de febrero de 2013
Los franceses defienden la familia sin complejos
Cientos
de miles de franceses se movilizan este domingo para que el matrimonio
siga siendo lo que es: la unión entre un hombre y una mujer, y por los
derechos de los niños a tener un padre y una madre.
La propuesta del presidente socialista se ha vuelto cada vez más impopular en Francia que experimenta una caída del 15 por ciento en tan sólo seis meses. Alrededor del 50 por ciento está a favor de la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio, frente al 65 por ciento que lo apoyaba en agosto, según publica Associated Press.
A esto se suma que Hollande ha decidido coartar la libertad de
conciencia de los alcaldes franceses, que se niegan a casar
homosexuales.
Hollande ha faltado a su palabra en este aspecto, por
seguir los dictados del lobby gay en Francia.
Antoine Renard,
Presidente de Asociaciones de Familias Católicas Francesas (CNAFC) y de
la Federación Europea de Asociaciones Familias Católicas (FAFCE), lamenta la falta de voluntad para escuchar a la sociedad civil:
"Creo que nuestro país necesita fundamentalmente a mantenerse unido
para superar las consecuencias de la crisis económica y social, pero en lugar de esforzarse por la unidad, nuestro Gobierno impulsa una cuestión que está claramente dividiendo a nuestro pueblo. Hollande se comprometió a la justicia y los jóvenes en el inicio de su mandato presidencial".
"En nombre de las familias que nuestra organización representa, llamo
firmemente al Presidente Hollande a retirar la propuesta legal, en
nombre de la justicia para todos, especialmente para los jóvenes",
subraya Renard que también explica que "los niños son sujetos de
derechos, y sus derechos están excluidos en la propuesta actual, una
propuesta que por el contrario invierte la jerarquía de derechos: en lugar de tener en cuenta el interés superior del niño, este proyecto (de Hollande) presenta un 'derecho al hijo' ".
La Policía estima que la afluencia de manifestantes alcanzará las 300.000 personas en lo que puede ser la manifestación más grande de la última década en Francia.
hazteoir.org/noticia/50535-franceses-reivindican-familia-natural-lo-que-puede-ser-mayor-clamor-una-d-cada
lunes, 11 de febrero de 2013
El cambio de era
La era de las ideologías tristes
La posmodernidad es deprimente, depresiva, deprimida y depresora. No es mera especulación, ni opinión gratuita. La depresión, junto con la ansiedad, es la enfermedad de moda. El siglo XX fue el siglo de la neurosis. Quizá también el de la psicopatía, porque nunca el ser humano había realizado brutalidades más grandes: el nazismo, el estalinismo, las dos guerras mundiales, la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki… Pero el siglo XXI, en el que la “posmodernidad” es un hecho consumado, es el siglo de la depresión. Si acaso también, el siglo de la esquizofrenia. Si todavía no lo ven, ya lo verán.
Hay que reconocer que se está dando un abuso en la calificación de casi cualquier cosa como “depresión”, o con ese diminutivo coloquial que llamamos “depre”. A la simple tristeza, abatimiento o apatía enseguida se le llama depresión, para negocio de psiquiatras, psicólogos y fabricantes de inhibidores de la recaptación de la serotonina. Este abuso engorda en falso las cifras de prevalencia de la depresión y revela que quizá no haya tanta depresión real, pero sí nos apunta la existencia de una cultura de la tristeza, una especie de desánimo social que ha echado raíces en el “inconsciente colectivo”.
Vivimos la resaca de la modernidad, aquella etapa tan optimista en la que la razón, la ciencia y la técnica nos iban a hacer muy felices. La modernidad fue una borrachera de rupturas con toda dependencia o atadura que se pusiera por delante, una puesta de largo de una Humanidad que quería abandonar su “niñez espiritual” para pasar a un estado adulto autónomo, liberado de toda exigencia moral heterónoma. El “siglo de las luces” llamaron a los comienzos de esta era en la que, libres de las “creencias irracionales”, íbamos a crear un paraíso terrenal llevados de la mano de la diosa razón.
Pero aquella diosa no cumplió el encargo. Vivimos ahora el desencanto de su idolatría, el poso amargo del desengaño. No vivimos mejor, ni material, ni psíquica, ni espiritualmente. En lo material: fracaso total del sistema y crisis de todos los modelos económicos por causa del problema no resuelto: la codicia humana. En lo psíquico: ansiedad, depresión e índices brutales de suicidio. En lo espiritual: el frío y solitario páramo del inmanentismo materialista, que nos ha encerrado en una cloaca, en la asfixia del absurdo existencial. El sueño de la razón ha producido monstruos y los monstruos nos han devorado.
Las ideologías dominantes, agarradas a los restos del naufragio, parecen una colección de consignas agrias, caras feas, gritos ofensivos, violencia callejera, quejas insaciables y mucha mala leche. Gente triste, siempre enfadada, insatisfecha de por vida, nunca contenta con nada, inventando derechos para justificar sus desvaríos, pidiendo que se legalicen sus antojos como si así se fuesen a liberar de la mala conciencia y el hastío en el que viven. Ideologías antivida, antifamilia, anti casi todo. Ideologías de muerte, de desvinculación, de ruptura… El hombre del siglo XXI es un ser cabreado y triste.
A la parte más grave de esta cultura destructiva se le ha llamado: “cultura de la muerte”, denominación tétricamente acertada. Se justifica, defiende y legaliza el aborto y la eutanasia, arrollando el derecho fundamental a la vida y arrogándose el hombre la venia de decidir quién ha de vivir y quién no. Se manipula el genoma humano, la intimidad de la naturaleza, al gusto del consumidor y se llega a prácticas eugenésicas que dejan pálida la barbarie nazi. Se aboga por lo temporal, lo desechable, lo superficial y lo desvinculado, en detrimento de lo permanente, lo duradero, lo profundo y lo comprometido. Se valora más la división y la ruptura que la unión y la reconciliación.
El ser humano, en su afán por encontrar algo de felicidad sin renunciar a su autonomía moral, se ha convertido en un tsunami, una apisonadora que huye hacia delante sin carril y sin frenos, aplastándolo todo. Rechaza cualquier molestia, cualquier compromiso, cualquier esfuerzo, cualquier sacrificio. Y para tratar de racionalizar su desvarío inventa nuevas ideologías que lo justifiquen; ideologías que no construyen nada, que todo lo rompen, todo lo exageran, todo lo dislocan; ideologías irrespetuosas, chillonas, de botellón, pancarta y disfraz ofensivo, de rostros desencajados por el odio; ideologías tristes.
Ninguna de esas ideologías lúgubres va a mejorar el mundo en que vivimos. El desafío que se abre ante la Humanidad del III Milenio es cada vez más claro, acuciante y exigente: la restauración de los ideales y valores constructivos que hemos abandonado en la cuneta. Matar, romper, golpear, insultar o vociferar, no son los métodos que nos llevarán hacia una sociedad más justa, amable y libre. Las ideologías tristes se devorarán a sí mismas y no podemos consentir que arrastren a la Humanidad a su agujero negro. Pero no hay que combatirlas en su mismo terreno, pues esa es su mejor baza. Hay que superarlas con una fe renovada en la vida, en lo que une, en lo que construye.
La Humanidad está al borde del abismo y, por eso mismo, al borde de una posibilidad histórica de cambio. De esta “era de las ideología tristes” puede derivarse el final o el principio. Debemos elegir. Ya hemos comprobado a dónde nos lleva nuestra soberbia, nuestra aventura de independencia, nuestra idolatría de la razón y del instinto: basta ver un telediario. Hemos metido en crisis todo y ya es momento de reaccionar, aprender de la experiencia y dar un giro de 180 grados. Como profetizó el Beato Juan Pablo II, una “Nueva Humanidad” está a punto de nacer. Para ello, necesitamos la humildad de admitir el error, rectificar y volver a aquél que es el Camino, la Verdad y la Vida.
Dios, como el padre del hijo pródigo, ha dejado que nos alejáramos de él a correr nuestra aventura de autonomía moral. Nos ha dejado libres para malgastar su herencia como nos ha dado la gana. No es un padre neurótico y no ha salido corriendo para evitarnos el porrazo. Ha dejado que experimentemos hasta el final las consecuencias de hacer nuestra santa voluntad. Y nos hemos quedado solos y hambrientos, mendigando. Ha llegado la hora de volver a casa. Como el hijo pródigo, viendo nuestro error y sus consecuencias, entremos dentro de nosotros mismos y decidamos volver a la casa del Padre. Él nos espera, oteando el camino y con los brazos abiertos.
http://blogs.hazteoir.org/tanabe/2013/01/02/la-era-de-las-ideologias-tristes/
domingo, 10 de febrero de 2013
La verdad sobre el caso Bárcenas
Lejos de mí la pretensión de hacer un juicio absoluto sobre esta
cuestión. Tan sólo me atrevo a poner sobre la mesa algunos elementos de
juicio que puedan ayudar a realizar un análisis lo más certero posible,
alejado de filias y fobias, de las prisas de los titulares y la urgencia
de responder al tiki-taka tuitero.
http://blogs.hazteoir.org/hispania/2013/02/06/reflexiones-sobre-el-caso-barcenas/
- ¿La existencia de pagos en sobre constituyen en sí mismos un delito? No. Desde el punto de vista jurídico existe una serie de requisitos para que pueda ser punible, dependiendo de la cantidad y de si ese dinero ha sido declarado a posteriori o no. Podría quedar todo, en el plano jurídico, en faltas administrativas. El juicio moral sobre esta cuestión puede ser sin duda más severo.
- ¿La existencia de pagos en sobres obliga a pensar en un posible caso de financiación irregular? Dependerá de la procedencia del dinero y está por demostrar que haya sobres y que sean de dinero en negro.
- ¿Es normal que alguien que en los estadillos de una supuesta caja B se pongan todos los nombres y apellidos? Cualquiera que quiera ocultar una caja B trata de esconder los nombres de los beneficiarios con siglas o motes, utilizando el llamado “lenguaje convenido”. Parece un poco burdo.
- ¿Creer a El País o a Luis Bárcenas? El País dice que los “papeles” son de Bárcenas. Bárcenas lo niega de forma categórica: “No existen, no es mi letra”. El diario tiene la obligación profesional de presentar los originales de esos papeles. ¿Significa eso que la palabra de Bárcenas vale más? No. significa que el Estado de Derecho obliga a demostrar la culpabilidad, no a demostrar la inocencia. La carga de la prueba está sobre el tejado del “diario global”.
- ¿Acaso no se han publicado informes caligráficos que apuntan a la autenticidad de los papeles? Sí.Pero según la ley, estas pruebas no tiene valor probatorio si no se realizan de los originales. La prueba pericial sobre los originales nos permitiría establecer no ya si la letra es parecida, sino si se escribieron esos estadillos en la fecha de cada anotación, la antigüedad del papel, etc. El PP ha dicho que “se escribieron de una tacada”. Sólo un análisis del original podrá verificar cualquiera de las dos versiones.
- ¿Es creíble una contabilidad B a mano? Lo lógico sería que estuviera en formato electrónico, ¿no?
- ¿Por qué un supuesto amigo de Bárcenas carga contra él? El ex diputado Jorge Trías Sagnier ha asegurado en El País que él había oído algo de que había sobres circulando. Deberá ratificar lo que afirma ante el juez (tiene oportunidad para ello en breve). Extraña que, como algunos apuntan, Trías y Bárcenas eran íntimos amigos y no parece claro que un amigo “enmarrone” a otro de semejante manera. Salvo que tenga un motivo aún más poderoso. Al parecer, reclama al PP 50.000 euros por haber ejercido durante un tiempo la defensa de Bárcenas a petición del partido.
- ¿No resulta sospechoso que todos, o casi todos, los nombres que aparecen en “los papeles” de Bárcenas sean de dirigientes actuales del PP? Porque de ser una práctica extendida y generalizada, como se afirma, otros dirigentes de tiempos pasados deberían aparecer en “los papeles”.
- ¿Por qué ha tardado tanto el PP en negar con rotundidad? Mariano Rajoy ha tardado una semana en hablar… Eso sí, pocas veces se ha visto un Rajoy tan contundente en una declaración pública. Este fin de semana se despojó de los dejes gallegos para que todo el mundo tuviera claro si subía o bajaba la escalera.
- ¿Y la rapidez de las acciones judiciales? El ex presidente Aznar presentó una querella ipso facto. La cúpula actual del partido hoy en el Gobierno ha tardado muchísimo. De hecho aún no ha presentado ni un papel en el juzgado. Cospedal arguye que las iniciativas judiciales tardan tiempo en prepararse bien si se hacen para ganarlas.
- ¿Qué hay de los datos verificados de “los papeles”? Como se ha explicado, y está reflejado en la contabilidad del PP, se hicieron algunos pagos o préstamos con motivo de atentados terroristas a Pío García Escudero (su casa fue reventada por una bomba), Santiago Abascal padre (necesitó blindar su negocio, atacado en varias ocasiones) y Jaime Ignacio del Burgo (para ayudar a la viuda de un asesinado). ¿Significa esto que todo lo reflejado en “los papeles” es verdad o mentira? A mi juicio, no tenemos elementos para decirlo.
- ¿Es creíble la palabra de Bárcenas? Ha negado con rotundidad todo lo relativo a “los papeles”, a “los sobres”, a una posible financiación ilegal… Pero al tiempo es el mismo personaje que tenía oculta una cuenta en Suiza con 22 millones de euros cuyo origen debe aclarar, amén de intentar salir del embrollo “Gürtel” en el que ya está.
http://blogs.hazteoir.org/hispania/2013/02/06/reflexiones-sobre-el-caso-barcenas/
sábado, 9 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
¿Conspiración de El país contra el PP?
El diario de PRISA no ha recogido en su portada el desmentido del extesorero
Caso Bárcenas: el sorpredente silencio de El País ante las sospechas de un montaje
Ayer el extesorero del PP apareció en dos medios -Antena 3 por la tarde y 13TV por la noche- negando ser el autor de la supuesta contabilidad B del PP publicada por El País, que provocó un fuerte terremoto político en España el pasado fin de semana. Hoy Periodista Digital dice que la Policía maneja como hipótesis que los papeles sean falsos.Caso Bárcenas: Alfonso Alonso miente con descaro sobre la amnistía fiscal de 2012
Imputaciones judiciales a políticos: el descarado doble rasero de Público y El País
El País calla ante el desmentido de Bárcenas y sigue ocultando su fuente
A pesar de que dispuso de tiempo de sobra para hacerse eco del desmentido -que anoche se convirtió en un auténtico bombazo informativo-, El País no ha incluido esa información en su portada de hoy, lo cual resulta cuanto menos sorprendente. Esta mañana la Policía Judicial, por orden de la Fiscalía, se presentó en la redacción de El País para requisar esos papeles, aunque sólo han podido llevarse copias, no los originales. Ni el periódico de PRISA ni su director, Javier Moreno, han defendido ni respaldado hoy la autenticidad de los documentos. Es más: Moreno ha dicho en su Twitter haber entregado los documentos a la Policía tras considerar “que la fuente no está en riesgo”. Es decir, que El País sigue ocultando quién le entregó tales documentos, lo cual siembra más dudas sobre su autenticidad justo cuando ese diario debería estar despejando las dudas ya existentes (desde el PP ya hablan sin rodeos de “un montaje”).
Los papeles pudieron ser escritos en un solo día y no en 19 años
Las dudas sobre la autenticidad de esos documentos no se limitan al desmentido de Bárcenas. El domingo Abc publicaba que expertos calígrafos creen que esas notas pudieron escribirse en un solo día, y no a lo largo de 19 años, como sostiene El País. Los expertos consultados por Abc “han calibrado la inviabilidad de que unos documentos que, en teoría, fueron expedidos a lo largo de tantos años no hayan sufrido en su coloración las huellas del paso del tiempo“, y consideran que “la impresión caligráfica también hubiera variado con el paso de dos décadas y esos cambios no parecen apreciarse en los textos publicados”. Hay que recordar, además, que dichos textos son copias, y no originales.
Auditores señalan incoherencias en los papeles publicados por El País
Hoy Abc vuelve sobre el asunto. Tras consultar con “economistas, como auditores y expertos financieros”, el diario afirma que auditores ven “muchas incoherencias” en los documentos, empezando por la inclusión en esa supuesta contabilidad B de asientos que figuran en las cuentas oficiales del PP. “Nunca un movimiento que queda registrado en las cuentas oficiales de una empresa o partido político tiene también reflejo en una contabilidad oculta“, asegura un auditor consultado por Abc, aunque para esto bastaría con haber consultado a cualquiera que sepa un poco de contabilidad. Abc se refiere en concreto a un crédito a Pío García-Escudero para reparar los daños causados por un atentado de ETA, pago que El País usaba el domingo para respaldar la autenticidad de los papeles, pero que ese mismo día se confirmaba que figura en la contabilidad oficial del PP. Otra cosa sorprendente es que en una contabilidad B se hayan incluido nombres completos, en vez de usar claves en todos los casos. Ni a un simple tendero se le ocurre hacer una contabilidad B así, a menos que quiera ponérselo fácil a la justicia de cara a una investigación por fraude, claro.
Una perito calígrafo judicial ve “dudosa” la carta usada para cotejar la letra
A esto hay que añadir las dudas de los expertos calígrafos. Francisca Cáceres González, perito calígrafo judicial y presidenta de la Asociación Española de Grafología, declaraba hoy en Onda Cero que es “dudosa” la carta que han usado algunos calígrafos citados por El País para cotejar los citados papeles. Así mismo, veía “falta de rigor en que se le esté atribuyendo a este señor” -en referencia a Bárcenas- los citados documentos.
El precedente del hombre entubado pesa sobre El País
Este asunto es bastante grave, porque sobre la base de esos documentos el pasado domingo Rubalcaba pidió la dimisión de Rajoy. Tomando como pretexto esos papeles publicados por El País los jóvenes del PSOE llamaron el domingo a rodear las sedes del PP, eso mientras su propio partido sigue salpicado por múltiples casos de corrupción, algunos mucho más graves que el de Bárcenas, como el de los EREs falsos en Andalucía. La pregunta que nos hacemos muchos ahora mismo -basta con darse una vuelta por Twitter- es la obvia: ¿publicó El País unos documentos sin verificar, que han sido usados como ariete con fines partidistas por parte del partido más próximo a la línea editorial de ese periódico? En vez de contestar esa duda respaldando la veracidad de esos documentos, El País ha preferido hoy dedicar su portada y sus editoriales a otra cosa, lo que inevitablemente nos ha hecho recordar a mucho la reciente pifia de El País publicando en portada una foto falsa de Chávez, en la que se veía un hombre entubado que no era el presidente venezolano. Insisto en lo que ya dije ayer aquí: este gobierno tiene muy mermada su credibilidad, sí, pero también la tiene muy mermada El País. No está ese diario precisamente en condiciones de mirar hacia otro lado cuando debería estar dando explicaciones sobre lo que ha publicado.
outono.net/elentir/2013/02/05/caso-barcenas-el-sorpredente-silencio-de-el-pais-ante-las-sospechas-de-un-montaje/
Los médicos abortistas saben que matan a un niño
En España es famosa una frase que le
dijo el dueño de la clínica abortista Dator, de Madrid, al doctor Jesús
Poveda, veterano activista pro-vida que a menudo la recuerda en público:
"yo le pregunté cómo es que él, siendo médico, sabiendo lo que es de
verdad un aborto, puede realizarlos", explica Poveda, "y él me
respondió: ´Hasta yo me asombro de las cosas de que soy capaz por dinero´ ".
En una sociedad de la comunicación, los técnicos y empresarios del aborto hablan (o escriben: en congresos, memorias, diarios...) y sus frases permanecen. En LiveActionNews.org han recopilado 10 frases reveladoras.
1. "A ellas no se les permite nunca mirar la pantalla de ultrasonidos, porque sabemos que si lo hacen y escuchan el latido del corazón, no querrían hacerse el aborto" - Dr. Randall, antiguo abortista
2. "Incluso hoy lo siento como algo un poco peculiar, porque como médico fui entrenado para conservar la vida, y aquí estoy, destruyéndola" - Dr. Nejamin Kalish, abortista.
3. "Tienes que llegar a ser un poco esquizofrénico. En una habitación, animas a una paciente y le dices que la ligera irregularidad cardíaca del feto no es importante, que tendrá un bebé bueno, sano. En la otra habitación, le aseguras a otra mujer, a la que le acabas de hacer un aborto salino, que es buena cosa que el latido del corazón sea ya irregular, que no se preocupe, que no tendrá un bebé vivo. De repente, uno se da cuenta de que en el momento de la infusión salina había mucha actividad en el útero. No eran corrientes de fluido. Era, obviamente, el feto dañado al tragar la solución de sal concentrada y pateando violentamente, y eso es en cualquier sentido el trauma de la muerte. Alguien tiene que hacerlo, y desafortunadamente somos los ejecutores de este acto. - Dr. John Szenes, abortista.
4. "Decirle a esas mujeres que sus fetos sienten dolor es acumular tormento sobre tormento. Esas mujeres tienen un dolor real. No llegaron con facilidad a esta decisión. Crear otra barrera para ellas para alcanzar el cuidado médico que necesitan es realmente injusto" - Dave Turok, abortista.
5. "Esta es la razón por la que odio el uso excesivo del forceps: las cosas se rompen. Solo hay dos tipos de doctores que dicen nunca han perforado un útero, los que mienten y los que no hacen abortos" - Un abortista anónimo.
6. "Me fui donde ya no tuviese que soportar ver cuerpecitos nunca más" - Dra. Beverly McMillan, antigua abortista
7. "Creo que he sido afortunada por formar parte de esto. Si no me hubiera implicado, habría ido por la vida perfectamente satisfecha de acudir a fiestas de la sociedad médica y habría resultado muy, muy soso. Me habría aburrido como una tonta". - Dra. Jane Hodgson, abortista pionera
8. "La pena, bastante distinta al sentimiento de vergüenza, la exhiben de una forma u otra prácticamente cada una de las mujeres a las que les he practicado un aborto, y eso son unas 20.000 a fecha de 1995. La pena se revela en el hecho de que la mayoría de ellas lloran en algún momento durante la experiencia. El proceso de duelo puede durar unos pocos días o varios años. El duelo a veces se aplaza. El duelo puede yacer sublimado y dormido durante años" - Dra. Susan Poppema, abortista.
9. "Si veo un caso, de más de 20 semanas, donde francamente eso es un niño, para mí, realmente me hace pensar y sufrir, porque ¡el potencial está aquí tan inminente! Por otro lado, tengo otra postura, que creo que es superior en la jerarquía de preguntas, y es esta; ¿quién posee ["owns"] a este niño? Tiene que ser la madre". - Dr. James McMahon, abortista.
10. "Sabemos que es matar, pero el estado nos permite matar bajo ciertas circunstancias" - Dr. Neville Sender, abortista.
.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=26976
En una sociedad de la comunicación, los técnicos y empresarios del aborto hablan (o escriben: en congresos, memorias, diarios...) y sus frases permanecen. En LiveActionNews.org han recopilado 10 frases reveladoras.
1. "A ellas no se les permite nunca mirar la pantalla de ultrasonidos, porque sabemos que si lo hacen y escuchan el latido del corazón, no querrían hacerse el aborto" - Dr. Randall, antiguo abortista
2. "Incluso hoy lo siento como algo un poco peculiar, porque como médico fui entrenado para conservar la vida, y aquí estoy, destruyéndola" - Dr. Nejamin Kalish, abortista.
3. "Tienes que llegar a ser un poco esquizofrénico. En una habitación, animas a una paciente y le dices que la ligera irregularidad cardíaca del feto no es importante, que tendrá un bebé bueno, sano. En la otra habitación, le aseguras a otra mujer, a la que le acabas de hacer un aborto salino, que es buena cosa que el latido del corazón sea ya irregular, que no se preocupe, que no tendrá un bebé vivo. De repente, uno se da cuenta de que en el momento de la infusión salina había mucha actividad en el útero. No eran corrientes de fluido. Era, obviamente, el feto dañado al tragar la solución de sal concentrada y pateando violentamente, y eso es en cualquier sentido el trauma de la muerte. Alguien tiene que hacerlo, y desafortunadamente somos los ejecutores de este acto. - Dr. John Szenes, abortista.
4. "Decirle a esas mujeres que sus fetos sienten dolor es acumular tormento sobre tormento. Esas mujeres tienen un dolor real. No llegaron con facilidad a esta decisión. Crear otra barrera para ellas para alcanzar el cuidado médico que necesitan es realmente injusto" - Dave Turok, abortista.
5. "Esta es la razón por la que odio el uso excesivo del forceps: las cosas se rompen. Solo hay dos tipos de doctores que dicen nunca han perforado un útero, los que mienten y los que no hacen abortos" - Un abortista anónimo.
6. "Me fui donde ya no tuviese que soportar ver cuerpecitos nunca más" - Dra. Beverly McMillan, antigua abortista
7. "Creo que he sido afortunada por formar parte de esto. Si no me hubiera implicado, habría ido por la vida perfectamente satisfecha de acudir a fiestas de la sociedad médica y habría resultado muy, muy soso. Me habría aburrido como una tonta". - Dra. Jane Hodgson, abortista pionera
8. "La pena, bastante distinta al sentimiento de vergüenza, la exhiben de una forma u otra prácticamente cada una de las mujeres a las que les he practicado un aborto, y eso son unas 20.000 a fecha de 1995. La pena se revela en el hecho de que la mayoría de ellas lloran en algún momento durante la experiencia. El proceso de duelo puede durar unos pocos días o varios años. El duelo a veces se aplaza. El duelo puede yacer sublimado y dormido durante años" - Dra. Susan Poppema, abortista.
9. "Si veo un caso, de más de 20 semanas, donde francamente eso es un niño, para mí, realmente me hace pensar y sufrir, porque ¡el potencial está aquí tan inminente! Por otro lado, tengo otra postura, que creo que es superior en la jerarquía de preguntas, y es esta; ¿quién posee ["owns"] a este niño? Tiene que ser la madre". - Dr. James McMahon, abortista.
10. "Sabemos que es matar, pero el estado nos permite matar bajo ciertas circunstancias" - Dr. Neville Sender, abortista.
.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=26976
jueves, 7 de febrero de 2013
La verdad sobre la familia
La separación de los hijos de los padres y la colectivización de los
menores han sido una de las aspiraciones de los totalitarismos. Desde
Hitler hasta Stalin, pasando por Pol Pot, el ideal ha sido siempre la
educación en rebaño. El niño crecido a los pechos del Estado es dócil al
poder. Por el contrario, nada más indómito a la jefatura social que la
familia. Es una entidad donde se cultivan evidencias vitales casi
irreductibles al discurso ideológico ¿Cómo olvidar lo que te hizo reír,
llorar, enfadarte o reconciliarte en la infancia y la juventud? En el
mundo contemporáneo el poder también tiene su proyecto: una persona
eternamente joven y delgada, indefinida sexualmente, sin raíces que la
determinen y cuyas principales aspiraciones sean la «calidad de vida» y
el éxito. Es un modelo muy rentable, que permite la ruptura constante de
lazos y un gasto dinámico en moda, estética y reinvención de identidad.
La familia es todo lo contrario, porque, para empezar, educa en las edades, te inserta en una generación determinada, entre los llantos de los menores y las babas de los más viejos. Además, te reconcilia con tu aspecto o tu limitación, cada vez que los tuyos te valoran sin tenerlos en cuenta y te proporciona una amplia libertad frente a los estereotipos obligatorios. La familia te educa en la diferencia sexual, en la medida en que aprendes que dos seres distintos y hasta incompatibles –el hombre y la mujer– deciden hacerse compatibles. Y en ella se aprenden las ideas de escasez y reparto, porque no siempre hay de todo para todos; para empezar, tiempo. Y, hablando de tiempo, la familia te vincula al pasado a través de los abuelos y al futuro por la vía de los nietos: en definitiva, te sitúa en el corazón de una historia con una tradición, que puedes aceptar o rechazar, pero que te viene dada.
Es francamente difícil someter a un hombre o una mujer con hondas raíces familiares. Tampoco es fácil arredrarlo con presiones materiales o confundirlo con invenciones mentales. Por eso, el poder recela de las familias y, una y otra vez, acontece que legisla para saltarse la autoridad de los padres, los derechos de los hijos, la dignidad de los abuelos o el futuro de los que van a nacer. No es casualidad que en los mundos de Huxley y Orwell los niños se criasen en viveros. Y tampoco es fortuito que el modelo occidental por excelencia sea la familia de Belén. Porque la familia es garantía de libertad.
larazon.es/detalle_opinion/noticias/528777/opinion+columnistas/familia-y-libertad
La familia es todo lo contrario, porque, para empezar, educa en las edades, te inserta en una generación determinada, entre los llantos de los menores y las babas de los más viejos. Además, te reconcilia con tu aspecto o tu limitación, cada vez que los tuyos te valoran sin tenerlos en cuenta y te proporciona una amplia libertad frente a los estereotipos obligatorios. La familia te educa en la diferencia sexual, en la medida en que aprendes que dos seres distintos y hasta incompatibles –el hombre y la mujer– deciden hacerse compatibles. Y en ella se aprenden las ideas de escasez y reparto, porque no siempre hay de todo para todos; para empezar, tiempo. Y, hablando de tiempo, la familia te vincula al pasado a través de los abuelos y al futuro por la vía de los nietos: en definitiva, te sitúa en el corazón de una historia con una tradición, que puedes aceptar o rechazar, pero que te viene dada.
Es francamente difícil someter a un hombre o una mujer con hondas raíces familiares. Tampoco es fácil arredrarlo con presiones materiales o confundirlo con invenciones mentales. Por eso, el poder recela de las familias y, una y otra vez, acontece que legisla para saltarse la autoridad de los padres, los derechos de los hijos, la dignidad de los abuelos o el futuro de los que van a nacer. No es casualidad que en los mundos de Huxley y Orwell los niños se criasen en viveros. Y tampoco es fortuito que el modelo occidental por excelencia sea la familia de Belén. Porque la familia es garantía de libertad.
larazon.es/detalle_opinion/noticias/528777/opinion+columnistas/familia-y-libertad
miércoles, 6 de febrero de 2013
Adicción al whatsapp
Es una adicción, una enfermedad, todo el día
pendiente de ese aparatito para compartir tonterías unos con otros». P.
C., de 35 años, profesora en un colegio concertado de Madrid, critica
con rotundidad la reciente dependencia (sobre todo entre la gente joven)
de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, Facebook, Twitter,
Tuenti y, sobre todo, del canal de mensajería instantánea online:
Whatsapp. Una mañana, P. C. decidió parar de una vez la vorágine de
mensajes, chats, fotos, vídeos, invitaciones que le llegaban al móvil.
«Ya tenía hasta taquicardias», asegura. Fue durante unas vacaciones de
Semana Santa en Murcia. Solo quería estar relajada.Tras un día entero
intentando encontrar la forma, consiguió deshacerse de la aplicación de
Whatsapp. Sus amigos aún no se lo creen. «Me lo quité para estar una
semana tranquila... pero no he vuelto», comenta satisfecha tras nueve
meses de desenganche. «Fue pasando el tiempo y me di cuenta de que
estaba mucho mejor, controlando mi tiempo. No usaría Whatsapp por nada
del mundo», añade.
El argot que rodea a Whatsapp pertenece al mundo de las sustancias psicotrópicas y drogas similares: «Estoy enganchada», «tengo mono», «como no me escriba, me va a dar otra crisis de ansiedad» «es que dependo de su mensaje, si no, no duermo», «me agobio si no encuentro el móvil».
La psicóloga hace una lectura afilada del asunto. «Estamos sumidos en plena revolución tecnológica y, como en todas las revoluciones, se está transformando muy rápidamente nuestro estilo de vida. Creo que el problema no son las pantallas sino la rapidez con la que nos estamos incorporando a la tecnologización de nuestras vidas. Vivimos entusiasmados con los avances e imbuidos en la experimentación de cada propuesta tecnológica que emerge. Lo común a todas ellas es la inmediatez: de los contactos, de las relaciones, de las comunicaciones. Una inmediatez que multiplica el número de conexiones entre los sujetos y los grupos, que modifica el sentido del tiempo y desdibuja las distancias y las fronteras».
Sin un código cibersocial
Un ejemplo claro, expone Méndez Gago, es la idea de pasear en bikini por un salón ajeno. «Nunca se haría en la vida real, sin embargo, sí subimos esa foto a Facebook, donde amigos, amigos de amigos y cualquiera que esté cerca de esos ordenadores, pueden verlo», observa. Con las nuevas tecnologías desaparece la graduación del acercamiento y el pudor de salvaguardar lo íntimo. «La falta de código cibersocial hace de las pantallas un entorno sin límites y por tanto, con alto riesgo de confusión. Y en este contexto es muy fácil que se den equívocos, falsas expectativas, engaños que pongan en jaque nuestra estabilidad emocional». «Otro síntoma claro es el acoso y la depredación, al no existir ciber-reglas de relación los más vulnerables se convierten en piezas de cacería».
Hemos tenido crueles consecuencias recientemente. El suicidio de Tim Ribberink, un joven holandés de 20 años víctima de acoso a través de Internet, se une al de la canadiense Amanda Todd, de 15, que se suicidó días después de subir a Youtube un escalofriante vídeo en el que decía que se sentía sola, que no quería vivir. «Necesito a alguien», escribió en una cartulina blanca. La soledad y la depresión nos acechan, sobre todo en tiempos de crisis. «Vivimos en una sociedad desorientada», subraya Susana Méndez Gago
.
El uso positivo de las nuevas tecnologías es indiscutible. Internet soluciona la pesquisa requerida a través de los buscadores y nos acerca a cualquier persona a golpe de clic. El problema radica en el uso. En el caso de Whatsapp, por un lado, se facilita la interacción e intercambio de comentarios a tiempo real a través de un chat individual o colectivo. Pero como toda nueva tecnología, necesita «ser domesticada», coinciden los expertos. Y es que esta comunicación frenética (además de superficial) causa también tensiones, angustia o ansiedad. La principal diferencia, respecto a los mensajes por SMS, correos electrónicos, llamadas de teléfono o canales como Twitter o Facebook, es que Whatsapp revela información inmediata sobre la persona que lo usa: cuándo utilizó la aplicación por última vez, si está en línea (es decir, usando el teléfono en este momento), o si ha salido del canal sin responder a tus mensajes. También se puede intuir si la persona a la que se lo has enviado, lo ha leído.
Un divertido corto de tres minutos sobre el asunto, con la famosa frase «el doble check es Dios», fue finalista en el reconocido concurso de microcine NotodoFilmFest. Para evitar problemas, cada vez más gente usa una aplicación que permite ocultar la información de la última vez que uno se ha conectado a Whatsapp. Lo peor es que desaparece también esa información del resto de los contactos y la mayoría de los usuarios no quieren prescindir de los datos de los demás.
El tema se ha desmadrado. En las relaciones de pareja, los psicólogos empiezan a detectar rupturas (por conexiones a deshora que después no se pueden explicar) y conductas obsesivas propiciadas por el uso de Whatsapp. También conectarse a una hora en la que el otro miembro de la pareja cree que la persona querida está haciendo otra cosa. Todas esas pistas quedan documentadas y ya se ha «pillado» a más de una o un infiel por su actividad whatsappística. Las anécdotas se multiplican en cuanto alguien saca el tema. Un usuario contaba cómo un hombre casado, aficionado a las motos, había discutido con su esposa y decidió castigarla emocionalmente. «Paraba en cada vía de servicio, en hoteles, en cada lugar donde tenía ocasión de conectarse a wifi, lo hacía para demostrar a su mujer que aunque tenía posibilidad de escribirle, no lo hacía» se sorprende.
Envidia de otros perfiles
El perfil de Facebook, por otro lado, suele superar a la realidad. Las fotos son más bonitas, salimos más guapos, se nos ve más felices. A veces, sobre todo entre la gente joven, se produce un efecto envidia de los excesivamente maravillosos perfiles ajenos.
Pero algunas personas se han decepcionado. Radicalmente. P.C. es una de ellas. «En las reuniones con amigos, la obsesión de la gente de fotografiar el momento e informar de con quién estás, qué haces. Qué horror». «Lo miraba constantemente, a ver si me habían respondido... había muchos chats hablando a la vez y, cuando salía, la gente no hablaba, solo miraba sus pantallas. Y yo, llegaba a casa, y también hacía lo mismo. Toda esa información absurda de tus maravillosas tostadas y todos comentando ese desayuno, pasando durante todo el día por todo lo que haces, hasta que das las buenas noches. Horrible».
«Ahora –continúa– no conozco todo el proceso, pero llamó y me enteró del plan del grupo. Y punto». En su libro «La bondad de los malos sentimientos» (Ediciones B, octubre 2012), Méndez Gago critica la «cultura de la felicidad», el hecho de sentirnos obligados a ser felices, exitosos, guapos, atractivos, ricos, emprendedores. La autora defiende los «malos sentimientos», esos que la sociedad trata de ocultar: la frustración, la angustia, el aburrimiento, la culpa o la vergüenza.
Sobre la evidente
esquizofrenia tecnológica que nos rodea, la experta ofrece un sencillo
consejo: «Apagar las pantallas unas horas cada día». ¿Para qué? «Para
poder, de este modo, estar en contacto con nosotros mismos». ¿Seremos
capaces?
Lidia Jiménez
larazon.es/detalle_normal/noticias/525735/la-razon-del-domingo/te-atreves-a-apagar-el-movil
martes, 5 de febrero de 2013
Rusia en crisis a causa del aborto
Los altísimos índices rusos en anticoncepción, aborto y desestructuración familiar dejan tras de sí una profunda crisis demográfica
REDACCIÓN HO.- El presidente Vladimir Putin pone de ejemplo a la familia natural de tres hijos para solventar la enorme crisis demográfica que padecen los rusos.
Según las proyecciones de la División de Población de la ONU - que estamos hablando aquí de la llamada "variante baja", históricamente el más preciso - la población rusa reducirá en más de 30 millones a mediados de siglo si continúa la tendencia actual. La población envejecerá rápidamente, de una edad promedio de 37,9 en 2010 a una media de edad de 49 en 2050, donde la mayoría de los rusos ya no estarán en edad fértil.
Steven Mosher, presidente de Population Reseach Family y Elisabeth Crnkovich analizan los pasos que está dando Rusia para salir de la profunda caída poblacional ya que señalan que "ninguna economía puede prosperar cuando una población está moribunda, llenando más ataúdes que cunas".
Rusia pone de ejemplo la familia de tres hijos para salir de la crisis demográfica
El presidente ruso aprovechó la ocasión en su informe anual sobre la dirección de la nación para hacer un llamamiento a sus conciudadanos para que tengan más hijos. "La familia de tres hijos debería ser la norma en Rusia", declaró.
Dado que la mujer rusa promedio tiene sólo un hijo, esto significaría un aumento considerable de la fertilidad. Junto a alentar a las mujeres rusas a tener más hijos, dijo, Rusia también tiene que buscar maneras de apoyar y ayudar a las familias numerosas. Su gobierno está en conversaciones con grupos provida y profamilia sobre este gran problema.
¿Volverá Rusia a la Vida?
Por su parte, cientos de organizaciones provida y profamilia, junto con familias numerosas y activistas de toda la Federación Rusa, se están uniendo en una Asociación Nacional de Padres (NPA). El director general de la incipiente NPA, Alexey Komov, dice que "el presidente Putin, en su discurso inaugural, dio un mensaje claro para todos: Tener tres niños debe convertirse en la norma en Rusia o el país se enfrentará a un gran reto demográfico en el futuro. Nosotros estamos promoviendo la familia natural -un esposo y una esposa y sus hijos naturales o adoptivos - y en el diálogo con las autoridades estatales para impulsar la familia y la política demográfica ".
La mujer rusa promedio tiene siete abortos provocados
Según los analistas Mosher y Crnkovich, un obstáculo importante para aumentar la tasa de natalidad de Rusia es la prevalencia del aborto. La mujer rusa promedio tiene siete abortos en su vida. Mientras la sociedad no reconoce el valor de la vida humana, y sin motivo que destruye en gran número, será difícil establecer una nueva norma de tres hijos. El aborto debe dejar de ser una forma de vida en Rusia si su gente quiere sobrevivir.
Putin ha dado a las familias rusas un incentivo tangible, el bono bebé. Él y su gobierno están tratando de revertir las normas culturales a favor de la familia de tres hijos. Pero si no tiene éxito dependerá de los defensores provida y profamilia como Alexey Komov el que haya un movimiento a nivel nacional para que Rusia salga de su profunda crisis demográfica. De su éxito depende la suerte de la población rusa.
REDACCIÓN HO.- El presidente Vladimir Putin pone de ejemplo a la familia natural de tres hijos para solventar la enorme crisis demográfica que padecen los rusos.
Según las proyecciones de la División de Población de la ONU - que estamos hablando aquí de la llamada "variante baja", históricamente el más preciso - la población rusa reducirá en más de 30 millones a mediados de siglo si continúa la tendencia actual. La población envejecerá rápidamente, de una edad promedio de 37,9 en 2010 a una media de edad de 49 en 2050, donde la mayoría de los rusos ya no estarán en edad fértil.
Steven Mosher, presidente de Population Reseach Family y Elisabeth Crnkovich analizan los pasos que está dando Rusia para salir de la profunda caída poblacional ya que señalan que "ninguna economía puede prosperar cuando una población está moribunda, llenando más ataúdes que cunas".
Rusia pone de ejemplo la familia de tres hijos para salir de la crisis demográfica
El presidente ruso aprovechó la ocasión en su informe anual sobre la dirección de la nación para hacer un llamamiento a sus conciudadanos para que tengan más hijos. "La familia de tres hijos debería ser la norma en Rusia", declaró.
Dado que la mujer rusa promedio tiene sólo un hijo, esto significaría un aumento considerable de la fertilidad. Junto a alentar a las mujeres rusas a tener más hijos, dijo, Rusia también tiene que buscar maneras de apoyar y ayudar a las familias numerosas. Su gobierno está en conversaciones con grupos provida y profamilia sobre este gran problema.
¿Volverá Rusia a la Vida?
Por su parte, cientos de organizaciones provida y profamilia, junto con familias numerosas y activistas de toda la Federación Rusa, se están uniendo en una Asociación Nacional de Padres (NPA). El director general de la incipiente NPA, Alexey Komov, dice que "el presidente Putin, en su discurso inaugural, dio un mensaje claro para todos: Tener tres niños debe convertirse en la norma en Rusia o el país se enfrentará a un gran reto demográfico en el futuro. Nosotros estamos promoviendo la familia natural -un esposo y una esposa y sus hijos naturales o adoptivos - y en el diálogo con las autoridades estatales para impulsar la familia y la política demográfica ".
La mujer rusa promedio tiene siete abortos provocados
Según los analistas Mosher y Crnkovich, un obstáculo importante para aumentar la tasa de natalidad de Rusia es la prevalencia del aborto. La mujer rusa promedio tiene siete abortos en su vida. Mientras la sociedad no reconoce el valor de la vida humana, y sin motivo que destruye en gran número, será difícil establecer una nueva norma de tres hijos. El aborto debe dejar de ser una forma de vida en Rusia si su gente quiere sobrevivir.
Putin ha dado a las familias rusas un incentivo tangible, el bono bebé. Él y su gobierno están tratando de revertir las normas culturales a favor de la familia de tres hijos. Pero si no tiene éxito dependerá de los defensores provida y profamilia como Alexey Komov el que haya un movimiento a nivel nacional para que Rusia salga de su profunda crisis demográfica. De su éxito depende la suerte de la población rusa.
- Firma para que España salga pronto de su propia crisis demográfica: 118.359 abortos no son 'derechos', son tragedias
- hazteoir.org/noticia/50431-vladimir-putin-la-familia-de-tres-hijos-debería-ser-la-norma-en-rusia
Faltan casi dos millones de españoles
Un millón setecientos mil españoles abortados desde 1985
Publicado el Informe del Instituto de Política Familiar: "El aborto en España 1985-2011"
El aborto es la principal causa de mortalidad en España
El 20 por ciento de los embarazos termina en abortos provocados
El aborto se utiliza como un medio anticonceptivo más
I. Fernández | Jue, 12/27/2012 - 18:21
Archivado en:

El
aborto se ha convertido no solo un drama para el niño que no nace o la
madre que se ve abocada a esta tragedia sino también en la principal
causa de mortalidad en España.
REDACCIÓN HO.- El Instituto de Política Familiar ha publicado su informe: "El aborto en España 1985 - 2011", donde se ha contabilizado con los datos oficiales que se ha alcanzado el millón setecientos mil abortos acumulados (1.693.366 abortos) desde 1985 convirtiéndose en la principal causa de mortalidad, con efectos sociales y demográficos desoladores, ha afirmado Eduardo Hertfelder de Aldecoa, presidente del Instituto de Política Familiar (IPF)
El aborto se utiliza como un método anticonceptivo más:
- 1 de cada 3 mujeres que abortaron (el 35,7% del total) lo habían hecho anteriormente
1 de cada 5 embarazos termina en aborto:
- En el año 2011 se produjeron 590.358 embarazos, de los cuales 471.999 fueron nacimientos y 118.359 terminaron en abortos
- Esto supone el 20,05% de los embarazos
El aborto "libre" es una realidad en España:
- 9 de cada 10 abortos se han realizado "a petición de la mujer" y sin aducir ningún tipo de causa
Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades con mayor número de abortos acumulados en los últimos 15 años. Sin embargo han sido la Región de Murcia, Navarra y las Islas Baleares las comunidades con mayor crecimiento en los últimos 20 años (1991-2011).
.hazteoir.org/noticia/50419-un-millón-setecientos-mil-españoles-abortados-desde-1985
lunes, 4 de febrero de 2013
Yo también confío en Rajoy
Yo confío en Rajoy
2 Valora esto

Mariano Rajoy. Presidente del Gobierno.
Estimada Señora:
me gustaria que escribiese usted un post acerca de la situación politica de corrupción que se estan viviendo en estos dias. Parecer ser que Javier Arenas, Ana Mato, Angel Acebes e incluso el actual presidente del gobierno Mariano Rajoy han recibido sobres de dinero negro que no han declarado, y en el caso de Ana Mato la corrupción es aún mas sangrante. Por favor, escriba un post comentado esta situación, pues me gustaria conocer su opinion al igual que lo hizo en muchas ocasiones acerca de los Ere de Andalucia, comentando la corrupción de los dirigentes andaluces.
Los temas de sus post me gustan muchisimo, pero echo en falta sus agudisimos comentarios politicos desde que el PP ganó en todos los rincones de España
un saludo y muchas gracias adelantadas.
El título de este post no podía ser otro: YO CONFÍO EN RAJOY, y mientras no me demuestre lo contrario seguiré haciéndolo. Lo que está ocurriendo ahora mismo se denomina AGIPTROP y la izquierda de todos los tiempos ha convertido en esta estrategia un arte peculiar.
“Como madre de familia numerosa que soy y las estrecheces que tengo que pasar y las cábalas que tengo que hacer para llegar a fin de mes porque la cosa está cortita por esta crisis que era mundial y que agravaron los malos cuidados económicos de Zp y su equipo, no lo olvidemos, me gustaría que el señor Bárcenas me explicara donde compró el bolígrafo, porque mi hija la mayor de tanto estudiar gasta uno cada tres semanas y en trimestre y pico lleva ya rellenas dos carpetas de papeles de esas gordotas que hay en todas las oficinas para guardar facturas y otros documentos (los conocidos como AZ). En este momento en que los niños están de exámenes, el material escolar por la nubes…¿Alguien me podría alguién decir dónde compró el Boligrafo L. Bárcenas? Es que le ha durado el mismo desde el año 2001 al 2009….
¡Que precisión de tinta igualitaria desde el primer trazo al último!
Por otra parte, me encantan las antigüedades y me gusta coleccionar objetos antiguos y quisiera que alguien me facilitara fichas de firmas en blanco de contabilidad como las utilizadas, que son del año de Polichinela, he buscado y rebuscado por papelerías, anticuarios y rastrillos y la verdad no las encuentro.
Un hombre que supuestamente (que no presuntamente), tenía 22 millones de euros en Suiza ¿No tenía para dinero para un pc o una ipad, de utilización corriente en las empresas al menos por aquellos años?
Todo esto suena muy mal, y lleva un tufillo a esas maniobras agitadoras que se pusieron en marcha por primera vez en la Rusia comunista. Y fijese si no me extraña, porque a lo largo de la historia de este país cuando la izquierda ha perdido en las urnas ha revolucionado las calles intentando conquistar con las revueltas lo que las urnas le negaron.
Soy votante del PP, no se lo voy a negar, y a mí también me está costando trabajo las medidas que el Sr. Rajoy está tomando para sanear un país destrozado por el despilfarro del gobierno de Zapatero y que hace unos meses ni siquiera tenía credibilidad internacional debido a los compromisos incumplidos por el gobierno anterior.
No voy a negar que en algunos aspectos esperaba más de este gobierno como por ejemplo en materia de familia y educación, pero entiendo por otra parte que lo urgente ahora mismo es salir del agujero negro en el que nos encontramos. Y de momento creo que las decisiones que está tomando están ayudando a reconstruir lo destruido.
Quizás eso es lo que le esté ocurriendo a la izquierda que está viendo que este gallego tiene narices para sacarnos de la situación y mucho temen que, con un PSOE derrumbado y sin rumbo y unos sindicatos desacreditados por muchísimos escándalos y por su servilismo al anterior gobierno puedan volver a coger el sillón del poder, que es lo que realmente le importa a la izquierda española y no los trabajadores a los que ellos se jactan de defender y que luego sin embargo abandonan a su suerte.
Por todo estos motivos, puedo concluir que SÍ, QUE CONFÍO PLENAMENTE en Mariano Rajoy y si mi apura más que antes.
http://porlafamiliaporlavida.wordpress.com/2013/02/03/yo-confio-en-rajoy
sábado, 2 de febrero de 2013
55 millones de vidas perdidas
Hace 40 años, el Tribunal Supremo
de Estados Unidos hizo públicas dos sentencias que, en la práctica, legalizaron
el aborto libre en todo el país. Desde entonces, el movimiento provida no ha
dejado de luchar para acabar con esa lacra que se ha cobrado 55 millones de
vidas. Entre sus muchas victorias, está el que la sociedad no haya hecho las
paces con el aborto
Mañana, Washington D.C. acoge la Marcha por la
vida. Cada año, desde ese fatídico 22 de enero, cada vez más personas de
todo el país viajan cientos o miles de kilómetros, y hacen frente al frío de
enero, para prestar su voz a los no nacidos. Hace dos años, se batió el récord
con 400.000 asistentes. La convocatoria ha crecido, e incluye varios días de
eventos de todo tipo. También la Iglesia se hace presente, y este año ha
convocado una novena de oración y sacrificios, que comenzó el sábado pasado. «El
mal del aborto -ha explicado el cardenal O’Malley- inflige un daño inimaginable,
pero Jesús nos ofrece curación y renovación. No vino a condenarnos, sino a
liberarnos de la carga del mal que hemos hecho».
Un debate
que no desaparece
Las Marchas por la vida, celebradas año tras
año durante cuatro décadas, son el mejor símbolo de la incansable labor del
movimiento provida estadounidense. A través de su perseverancia, han logrado
algo por lo que, en los años 70 del último siglo, pocos apostaban: que el debate
sobre la vida humana, lejos de quedar zanjado, se haya mantenido en primera
línea de la vida social y política.
En este tiempo, no han dejado de aprender. Uno de
los cambios fundamentales ha sido tomar conciencia de que la mujer que se
plantea abortar vive su embarazo como una verdadera amenaza, y que los mensajes
que sólo se centran en el no nacido como víctima la ponen a la defensiva, y
acentúan ese sentimiento de o él, o yo. Por eso, desde hace años muchos
esfuerzos se centran en ayudar y acompañar a la mujer para salvar del aborto
tanto a ella como a su hijo. Al mismo tiempo, en el seno del movimiento han
surgido diversas iniciativas para atender cuestiones tan diversas como la
sanación del síndrome post-aborto, la oración, la acción política y mediática,
la investigación de las ilegalidades que cometen los centros abortistas, e
incluso la atención a los trabajadores de la industria del
aborto.
Además de los miles de vidas salvadas, otro logro
del movimiento es la aprobación, en los Estados, de medidas destinadas a reducir
esta lacra: límites a los abortos tardíos, períodos de reflexión, obligación de
que las mujeres vean una ecografía de su hijo, consentimiento paterno en el caso
de menores... Desde 2010, 24 Estados han adoptado 90 medidas así. Otro frente es
conseguir que se retire la financiación pública a la principal entidad
abortista, Planned Parenthood, como acaba de ocurrir en Texas. Así, paso
a paso, entre 1982 y 2008, el número de establecimientos abortistas ha pasado de
2.908 a 1.793. En cuatro Estados, sólo queda uno.
¿Qué es ser
provida?
El otro gran frente de batalla es la opinión
pública, y la situación es ambigua. En 1995, cuando la demoscópica Gallup
preguntó por primera vez, el 56% de los encuestados se declaraba
pro-elección, frente a un 33% de provida. En 2009, las tornas
cambiaron, y el año pasado había un 50% provida y un 41%
pro-elección. Pero, etiquetas aparte, en el fondo las opiniones se
mantienen. Casi la mitad (47%) afirma que abortar está moralmente mal,
pero, a pesar de ello, el 52% opina que debería ser legal «en algunas
circunstancias»; el 25% considera que debe permitirse siempre, y el 20% defiende
prohibirlo. Los datos del Centro de Investigación Pew confirman este
reparto: el 29% de la población quiere que se revoque la sentencia Roe vs.
Wade (en 1992, eran el 34%), y el 63% (60% en 1992) la
apoya.
Con todo, los provida tienen una baza a su favor:
su firmeza. Los mismos abortistas constatan que los defensores del no nacido son
más jóvenes y más comprometidos. Si, según el Centro Pew, el porcentaje
de personas que consideran que el aborto es una cuestión crítica o
importante ha descendido 21 puntos desde 2006, y está en el 45%, entre
los partidarios de revocar la sentencia, es el 74% los que dan importancia a
esta cuestión. También se quejan sus partidarios de que es difícil
normalizar el aborto cuando pocas mujeres hablan públicamente del suyo,
si no es para mostrar arrepentimiento. Las mismas Jane Roe y Mary Doe, que en
realidad se llaman Norma McCorvey y Sandra Cano y no abortaron, lamentan el
papel que jugaron y hoy son activistas provida.
Muchas
implicaciones
En declive o no, el lobby abortista ha decidido contraatacar y reinventarse. La semana pasada, anunció que abandonan el término pro-elección -con el que la población se identifica cada vez menos-, y han adoptado un tono alarmista sobre los avances de los provida. El reto de éstos, por su parte, es conseguir que quienes opinan que el aborto está mal obren en consecuencia. De sus estrategias, victorias y derrotas no dependen sólo los no nacidos de ese país. Tanto un bando como otro son referentes a nivel mundial, y las grandes entidades abortistas como Planned Parenthood, además, promueven activamente el aborto en multitud de países. En el ámbito político, la postura de cada Gobierno sobre el aborto ha afectado también a su política exterior.
Toda esta historia puede repetirse. Las sentencias
del Tribunal Supremo de 1973, en la práctica, legalizaron el aborto en todo el
país. 40 años después, las miradas vuelven a centrarse en este Tribunal, que a
partir de marzo juzgará la constitucionalidad de las leyes -estatales y federal-
que definen el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. Una sentencia
favorable al lobby gay equipararía matrimonio y uniones homosexuales a
nivel federal, y obligaría a 30 Estados a cambiar sus Constituciones. De ser
así, como en el caso del aborto, los defensores de la familia deberán trabajar
duro durante décadas para tratar de solventar el daño causado.
María Martínez López
Junto
a la vida, también está en juego la libertad
religiosa
La labor de los obispos estadounidenses en defensa
de la vida y la familia está ligada, desde hace más de un año, a la defensa de
la libertad religiosa. La Iglesia católica, con el apoyo de otras confesiones,
ha jugado un papel clave en la oposición al mandato, incluido en la reforma
sanitaria de Obama, que obliga a todos los empleadores a contratar seguros
médicos que cubran todas las formas de contracepción -incluidos fármacos
abortivos-, aunque esté en contra de sus creencias. Además de su labor
divulgativa y de oración, 43 instituciones católicas -incluidas diócesis y
universidades- presentaron demandas contra el mandato, que se unían a otras ya
existentes. Ya se ven los primeros frutos, aún provisionales: las demandas de la
diócesis de Nueva York y de dos compañías han sido admitidas a trámite, y en
algunos casos, además, se ha suspendido cautelarmente la obligatoriedad del
mandato.
Fuente: http://www.alfayomega.es/Revista/2013/817/06_aquiahora1.php
viernes, 1 de febrero de 2013
España se muere por falta de niños
Los bebés abortados en España, imprescindibles para el relevo generacional
Sin abortos, el índice de fecundidad habría sido de 1,57 hijos por mujer española, y no de 1,32
España necesita 280.000 nacimientos más alcanzar el relevo generacional
I. Fernández | Jue, 12/27/2012 - 21:37
Archivado en:

REDACCIÓN HO.- Para asegurar el relevo generacional se precisan más de dos hijos por mujer (2,1 hijos por mujer). Las 118.359 vidas humanas eliminadas el año pasado en España, además de una tragedia personal suponen una tragedia para nuestro país asolado también por una gran crisis demográfica, que muchos analistas señalan como base de la crisis económica.
Los estragos del aborto por edades de las mujeres:
En 2011, respecto de 2010, creció un 4,7% el número de abortos practicados en España, y un 4,9% si sólo contamos a las mujeres residentes aquí (a las que se practicaron 116.398 abortos en 2011, el 98,3% del total). En relación al número de mujeres en edad fértil, que está disminuyendo año a año por razones demográficas (efecto presente del desplome de nacimientos que empezó hace 35 años, y emigración de jóvenes por la crisis), ese incremento fue de un 8,3%, según los datos del Ministerio de Sanidad, o de "sólo" un 6,5% aproximadamente si utilizamos las estimaciones de mujeres residentes en edad fértil del Instituto Nacional de Estadística.
- En chicas menores de 15 años, tres de cada cuatro embarazos acabaron en aborto en 2011 (544 abortos en total)
- En mujeres de 15 a 19 años, algo más de la mitad de los embarazos (57%) acabaron en aborto en 2011. Éstos ya fueron 14.131 abortos en total
- Entre mujeres de 20 a 24 años, el 40,4% de los embarazos fueron "interrumpidos"
- Entre 25 y 29 años, el 22,7%
- El mínimo de tasa de abortos se dio en embarazos de mujeres de 30 a 39 años ("sólo" uno de cada ocho embarazos acabó en aborto)
- Y a partir de ahí, vuelve a crecer la tasa: 21% en mujeres de 40 a 44 años
- y 28% en mujeres de más de 44 años
España necesita 280.000 nacimientos más para garantizar el relevo generacional. Así lo señala el Instituto de Política Familiar en el informe de la 'Evolución de la Familia 2012', que advierte de que la población envejece, se pierden habitantes y si no se ponen medidas a largo plazo se corre el riesgo de quiebra del Estado del bienestar.
hazteoir.org/noticia/50422-los-bebés-abortados-en-españa-imprescindibles-para-el-relevo-generacional
jueves, 31 de enero de 2013
Objeción de conciencia frente al aborto
Quince enfermeras de EE.UU., ejemplo de resistencia a las amenazas del aborto
- La historia de las heroínas de Newark comienza el día en que su supervisora mostró, como un trofeo, el cuerpo del niño abortado que llevaba en la mano
- "¡Oh, algo que acaba de suceder, no me lo creo -le decía-. Lo tengo en mi mano, lo tengo en mi mano",
- "¿Qué tienes en tu mano?", Preguntó Beryl, perpleja ante la actitud de la compañera.
- "¿Lo quieres ver?"
- "Sí".
-
"Al instante me arrepentí", recuerda Beryl. La supervisora abrió la
mano para revelar la forma diminuta, minúscula de un bebé, recién
abortado. "Sentí como si alguien me había golpeado con algo en mi cara".
- Beryl comenzó a llorar.
-"Lo siento. No sabía que ibas a reaccionar así", sólo acertó a responderle la mujer.
Beryl es una de las enfermeras de la unidad especializadas en medicina de emergencia y con más de quince años de experiencia, como sus amigas Fe Esperanza Racpan Vinoya, filipina, y Lorna Mendoza, con quienes pasa doce horas al día compartiendo todo tipo de situaciones. Les gusta su trabajo y están comprometidas con él. "Es un trabajo noble", dice Fe: "Todo lo que haces por los pacientes les hace sentir mejor, y me satisface ayudar a los demás". Añade Beryl: "Quieren alguien que esté ahí, y yo puedo aportar la diferencia, puedo ayudarles aunque sea un poco, y encuentro eso muy gratificante".
Amenaza de despido
En septiembre de 2011 llegó el gran problema. Hasta entonces nadie las había forzado a participar en los abortos. Pero nombraron entonces una nueva supervisora, que era la única de la planta que desde el principio sí se había unido al equipo de abortos. La mujer reunió a sus subordinadas y les conminó a participar en abortos: si ella los practicaba, no había razón para que otras no lo hiciesen. señaló. Trasladó esa petición a la dirección del hospital, y el hospital le dio la razón y convirtió esa norma en política del centro, diseñando un programa de "formación" en abortos para las enfermeras."Mientras trabajéis aquí, tendréis que hacerlo. Y si no, seréis despedidas o trasladadas", amenazó la supervisora a las doce enfermeras que protestaron. La gerencia del hospital la apoyaba, y aunque transigió en eximirlas de participar en abortos "salvo en casos de emergencia", definió la emergencia como el simple sangrado.
Un feto abortado en una cuña
Lorna recuerda como en una ocasión en que un paciente les había pedido una cuña, cuando se la llevaron se encontraron dentro un minúsculo niño abortado. Horrorizada, acudió a la supervisora, quien se desentendió del asunto. Lorna acudió a protestar a la subdirectora de enfermeras, quien la amenazó con el despido. Así que sabían lo que les esperaba. "Nuestro empleo pendía de un hilo", dice Beryl, "pero no vinimos a esta profesión para practicar abortos. Les dijimos que no íbamos a hacerlo, y que si eso significaba perder nuestros trabajos... Dios proveería".Acudieron a su sindicato, que se negó a ayudarlas. Pasaron una carta de protesta a la firma entre las enfermeras, y se sumaron tres: ya eran quince. Se la dieron a la supervisora, y ésta al director de enfermería. Rápidamente se convocó una reunión para el día siguiente entre cada una de las firmantes, el equipo de partos, un representante sindical, la dirección y un "experto en ética".
Defendiendo su derecho a objetar
Ese día, alguien informó al pastor Terry Smith de la situación en la que se hallaba Fe, feligresa suya. El pastor actuó rápidamente y llamó a Len Deo, presidente del Consejo de Política Familiar de Nueva Jersey, quien dijo que se ocuparía del asunto. Llamó a su vez a Alliance Defending Freedom,
cuyo jefe de abogados empezó a organizar un equipo legal que asistiera a
las enfermeras en la reunión que tendrían al día siguiente con la
dirección.El gerente se encontró así con que no tenía enfrente sólo un grupo de mujeres valientes dispuestas a perder su trabajo, sino a dos peleones abogados dispuestos a que lo conservaran. El staff directivo del hospital decidió cancelar la reunión, pero los abogados dejaron claro que la su política de forzar a las enfermeras a participar en el aborto violaba tanto las leyes estatales como las federales y el derecho de sus defendidas a la objeción de conciencia, y que se estaban jugando no sólo una demanda, sino 60 millones de dólares de subvenciones nacionales.
Durante las semanas siguientes, el ambiente que sufrieron las enfermeras en el hospital fue " espantoso", dice Beryl: "Rezamos mucho. Era muy desagradable". Las doce se apoyaron mucho mutuamente, y les daba fuerzas una idea: "Dios es más fuerte que esto". El hospital volvió a la carga. Amenazó con contratar enfermeras dispuestas a perpetrar abortos y, como entonces sobraría trabajo, despedirlas a ellas alegando reestructuración laboral y sin que pudiesen alegar que se les forzaba a actuar contra su conciencia. Al final, la resolución fue judicial, y el juez les dio la razón a las doce heroínas de Newark, que consiguieron todo lo que habían pedido, incluso no participar en el cursillo de formación abortiva.
Síndrome postaborto
Al
referirse a estos casos, comentan que a veces acuden "por el simple
deseo de terminar con su estado. Son personas que llegan al médico y le
dicen que no quieren ese embarazo. Mayoritariamente son adolescentes de 13, 14 o 15 años, y en muchas ocasiones vuelven. Es como un anticonceptivo".Indica Fe: "A algunas las ves aquí cinco o seis veces. Siempre les digo: ´Rezo por ti, y espero que sea la última vez que te veo sometiéndote a esto´. Veo en sus caras que se sienten culpables, veo la culpa en su corazón. Muchas dicen: ´Sí, es la última vez´. Pero vuelven".
Y cada vez que vuelven le recuerdan a Fe su propia historia. Hace veinte años, recién llegada a Estados Unidos, se quedó embarazada. Acababa de pasar la rubeola y su médico le dijo que su sangre era peligrosa para el bebé. Le insistió en un aborto 'terapéutico'. Ni ella ni su marido querían, pero la doctora no le ofreció alternativas. Poco antes de que llegase su turno, Fe llamó por teléfono a su ginecóloga para asegurarse de que no había opciones, y la ginecóloga fue terminante. Fe abortó. "Durante mucho tiempo fui incapaz de dormir", dice: "Tardé años en aceptar que lo hecho, hecho estaba. Pedí perdón". Fe ha tenido tres niños más, pero no ha olvidado al que perdió, y por eso, cuando ve a las adolescentes llegar a su hospital para abortar, sabe "cuánto se complicarán sus vidas y cómo lo que van a hacer les perseguirá no imaginan cuánto".
.hazteoir.org/noticia/50326-quince-enfermeras-ee-uu-ejemplo-resistencia-amenazas-aborto
miércoles, 30 de enero de 2013
La violencia en los medios de comuncación y la matanza de Newtown
Cine, televisión y videojuegos, en el punto de mira tras la matanza de EE.UU.
- Las familias ponen en cuestión los 'modelos' de extrema violencia que las multimillonarias industrias presentan ludicamente a sus hijos
Los videojuegos violentos afectan al cerebro de los adolescentes
Aunque los investigadores en Newtown, Connecticut, no han proporcionado aún ningún motivo para el tiroteo del viernes, algunos medios de comunicación estadounidenses han informado de que el atacante de 20 años de edad, jugaba al popular videojuego Call of Duty - en el que los jugadores realizan misiones simuladas de guerra - en el sótano de su casa. El pistolero, Adam Lanza, se suicidó en la escena después de matar a tiros a 20 niños, seis empleados de la escuela y a su madre.
La adicción a los videojuegos, como la adicción a las drogas
En Washington, el senador John Rockefeller pidió la realización de un estudio nacional acerca del impacto de los videojuegos violentos sobre los niños. También pidió la revisión del sistema de calificación. Rockefeller dijo que se ha preocupado durante mucho tiempo por el impacto que puedan tener los juegos violentos y videos en los niños. "Las grandes corporaciones, incluyendo a la industria del videojuego, ganan miles de millones en la comercialización y venta de contenidos violentos a los niños", dijo Rockefeller en un comunicado. El senador ha dicho que las compañías de videojuegos tienen "la responsabilidad de proteger a nuestros niños".
- Videojuegos: La Entertainment Software Association, que representa a una industria de 78.000 millones dólares (58.859 millones de euros) en Estados Unidos, ofreció el miércoles sus "sentidas oraciones y condolencias" a las familias de Newtown. Sin embargo, la asociación añadió también en un comunicado que "la búsqueda de soluciones razonables debe tener en cuenta la amplia gama de factores reales que pueden haber contribuido a esta tragedia".
- Televisión: Los padres del Consejo de Televisión elogiaron la respuesta de la industria del entretenimiento de esta semana, pero dijeron que esto no debería limitarse al periodo inmediato de una tragedia. "Si una cadena de televisión cambia su programación a causa de contenidos que puedan ser insensibles hoy, ¿por qué ese mismo contenido es apropiado en un momento posterior?", Dijo el presidente del consejo, Tim Winter, en un comunicado.
hazteoir.org/noticia/50352-cine-television-y-videojuegos-en-punto-mira-matanza-ee-uu
martes, 29 de enero de 2013
La princesa de Gales tiene un bebé en su útero
Hablando maravillas de un feto real: las palabras importan
- La prensa británica, en su caso, se refiere a él como un 'niño', heredero al trono, y no como un 'conglomerado de tejidos'
Los que apoyan el asesinato legal de seres humanos no nacidos en el vientre han utilizado un lenguaje político durante décadas, su posición moralmente indefendible emplea términos como "elección" y "salud de la mujer", esperando que los oyentes y lectores se olviden de la condición y los derechos de la otra persona directamente afectada en el aborto: el feto. Los manipuladores lenguaje político se apresuran a negar la humanidad o la persona del feto, calificándolo como un "trozo de tejido", un "producto de la concepción" o incluso una "persona en potencia". Con un vocabulario tergiversado, tratan de subvertir el pensamiento y la compasión humana normal que sentiríamos por los 50 millones de seres humanos indefensos legalmente abortados en Estados Unidos desde el caso Roe vs Wade en 1973.
"En una época de engaño decir la verdad es un acto revolucionario"
Pero es difícil mantener el malabarismo verbal todo el tiempo. Un ejemplo de ello es la euforia de los británicos por la noticia de que Kate Middleton, la duquesa de Cambridge, lleva un niño en su seno. Un niño, y no un "producto de la concepción". Se ha dicho que su "bebé" será el tercero en la línea al trono, sólo por detrás de Príncipe William, su padre, y el Príncipe Carlos, su abuelo. Todos los británicos han leído las inusuales descripciones del bebé de la realeza en la prensa. En su caso, no es tratado como una "no-persona, al igual que los otros 201.931 no-personas que fueron evacuadas el año pasado de vientres en Inglaterra, Escocia y Gales". En su caso, los periodistas británicos se refieren a él, no como un grupo de células que pueden eliminarse por cualquier razón, sino como una como persona.
"La persona del feto es claramente el tema crucial para el aborto, porque si el feto no es una persona, el aborto no es la eliminación deliberada de un inocente", señala el filósofo Peter Kreeft que añade que "las personas tienen derecho" a la vida, pero las no-personas (por ejemplo, células, tejidos, órganos, y los animales) no lo tienen ".
La principal arma en la defensa de la dignidad humana es la verdad. Como Orwell también dijo: "En una época de engaño decir la verdad es un acto revolucionario".
http://www.hazteoir.org/noticia/50311-hablando-maravillas-feto-real-palabras-importan
lunes, 28 de enero de 2013
El crimen de Newtown y la falta de valores
Miguel Antonio Espino Perigault es periodista y profesor de la Universidad de Panamá.

El mundo civilizado se halla consternado por la horrible acción cometida por un joven de 20 años, Adam Lanza, quien asesinó, en pocas horas, a su madre, a 25 personas más, la mayoría niños, y se suicidó. La tragedia ocurrió en una escuela elemental –Sandy Hook- de la pequeña ciudad norteamericana de Newtown, Connecticut, en donde vivía con sus padres y hermanos. Adam es calificado como “inteligente, pero penosamente torpe” y con “perturbaciones de la personalidad” (Fox News).
Por el número de víctimas, es el segundo crimen de su clase en el país, superado por el de 33 personas en el Tecnológico de Virginia, en el 2007.
La tragedia fue llevada inmediatamente al plano político, en donde se reaviva la discusión sobre el uso de armas de parte de la población civil, como un derecho apreciado por los norteamericanos, que lo han convertido en parte de su cultura. Pero no es la posibilidad de tener armas la causa única ni principal de esos crímenes.
Tampoco es el aspecto político mencionado el que debe estudiarse, sino el que se refiere al ambiente y clima moral, o más bien amoral e inmoral, de vieja data, pero que se incrementa en el país con el gobierno de Barack Obama. Un ambiente nacional carente de valores y distorsionado por la promoción de la nueva cultura “del cambio”, que ha servido de plataforma política al Partido Demócrata en las dos últimas campañas electorales y que resultó con el triunfo del presidente más empeñado en destruir las bases cristianas de la nación; bases legadas por los “padres fundadores”. El partido rival, el Republicano, no está exento de culpa. Pero no combate los valores tradicionales, aunque no los respete siempre.
Como una persona desequilibrada, las motivaciones del joven Lanza las explicarán los expertos. La calidad del ambiente familiar y social ayudará a entender lo sucedido.
La justicia tradicional habría juzgado al asesino con el respeto que se merece y le garantiza el sistema. Pero Adam Lanza, ¿no habría actuado a la luz de la nueva cultura “del cambio” dirigida hacia el relativismo moral, el igualitarismo antinatural y la libertad sin frenos? ¿Acaso no actuaba Adam de conformidad con el pensamiento, palabras, obras y omisiones de su presidente, el idealizado Obama, propulsor universal del aborto como acto libre y un derecho para asesinar a los niños por nacer? ¿No tendrían el mismo antivalor el asesinato del hijo por la madre que el de la madre por hijo?
Al parecer, en la turbia mentalidad de Obama no cabe la lógica de que para ser libre, primero hay que ser. Pero, así piensan y actúan los de la ideología de género, los propulsores “del cambio”.
El presidente norteamericano crea en la nación un ambiente hostil y destructivo de la familia, mientras promueve la “nueva familia del cambio”: libertaria, sin roles definidos, ni jerarquía, ni valores.
A propósito de la tragedia, circuló en Internet la pregunta que un “estudiante preocupado” le dirigió a Dios: “¿Por qué permites tanta violencia en nuestras escuelas?”. Y Dios le respondió: “Querido estudiante preocupado: A mí no me dejan entrar a tus escuelas”.
Se dijo que el presidente Obama lloró cuando se dirigió a los deudos de Sandy Hook. (Fox News). ¿De qué lágrimas nos hablan? Serán lágrimas de cocodrilo.
http://blogs.hazteoir.org/opinion/2012/12/18/las-lagrimas-de-obama-por-miguel-a-espino-perigault/

El mundo civilizado se halla consternado por la horrible acción cometida por un joven de 20 años, Adam Lanza, quien asesinó, en pocas horas, a su madre, a 25 personas más, la mayoría niños, y se suicidó. La tragedia ocurrió en una escuela elemental –Sandy Hook- de la pequeña ciudad norteamericana de Newtown, Connecticut, en donde vivía con sus padres y hermanos. Adam es calificado como “inteligente, pero penosamente torpe” y con “perturbaciones de la personalidad” (Fox News).
Por el número de víctimas, es el segundo crimen de su clase en el país, superado por el de 33 personas en el Tecnológico de Virginia, en el 2007.
La tragedia fue llevada inmediatamente al plano político, en donde se reaviva la discusión sobre el uso de armas de parte de la población civil, como un derecho apreciado por los norteamericanos, que lo han convertido en parte de su cultura. Pero no es la posibilidad de tener armas la causa única ni principal de esos crímenes.
Tampoco es el aspecto político mencionado el que debe estudiarse, sino el que se refiere al ambiente y clima moral, o más bien amoral e inmoral, de vieja data, pero que se incrementa en el país con el gobierno de Barack Obama. Un ambiente nacional carente de valores y distorsionado por la promoción de la nueva cultura “del cambio”, que ha servido de plataforma política al Partido Demócrata en las dos últimas campañas electorales y que resultó con el triunfo del presidente más empeñado en destruir las bases cristianas de la nación; bases legadas por los “padres fundadores”. El partido rival, el Republicano, no está exento de culpa. Pero no combate los valores tradicionales, aunque no los respete siempre.
Como una persona desequilibrada, las motivaciones del joven Lanza las explicarán los expertos. La calidad del ambiente familiar y social ayudará a entender lo sucedido.
La justicia tradicional habría juzgado al asesino con el respeto que se merece y le garantiza el sistema. Pero Adam Lanza, ¿no habría actuado a la luz de la nueva cultura “del cambio” dirigida hacia el relativismo moral, el igualitarismo antinatural y la libertad sin frenos? ¿Acaso no actuaba Adam de conformidad con el pensamiento, palabras, obras y omisiones de su presidente, el idealizado Obama, propulsor universal del aborto como acto libre y un derecho para asesinar a los niños por nacer? ¿No tendrían el mismo antivalor el asesinato del hijo por la madre que el de la madre por hijo?
Al parecer, en la turbia mentalidad de Obama no cabe la lógica de que para ser libre, primero hay que ser. Pero, así piensan y actúan los de la ideología de género, los propulsores “del cambio”.
El presidente norteamericano crea en la nación un ambiente hostil y destructivo de la familia, mientras promueve la “nueva familia del cambio”: libertaria, sin roles definidos, ni jerarquía, ni valores.
A propósito de la tragedia, circuló en Internet la pregunta que un “estudiante preocupado” le dirigió a Dios: “¿Por qué permites tanta violencia en nuestras escuelas?”. Y Dios le respondió: “Querido estudiante preocupado: A mí no me dejan entrar a tus escuelas”.
Se dijo que el presidente Obama lloró cuando se dirigió a los deudos de Sandy Hook. (Fox News). ¿De qué lágrimas nos hablan? Serán lágrimas de cocodrilo.
http://blogs.hazteoir.org/opinion/2012/12/18/las-lagrimas-de-obama-por-miguel-a-espino-perigault/
La verdad sobre la financiación de la Iglesia
El diario de Cacho publica una noticia panfletaria y cargada de errores
Vozpópuli lanza un nuevo bulo sobre la financiación de la Iglesia Católica
Hoy el diario que dirige Jesús Cacho vuelve a publicar una información panfletaria y engañosa sobre la financiación de la Iglesia Católica, como ya hizo el año pasado en una noticia que ha sido borrada por ese digital. Esta vez la autora de la intoxicación es Esther Arroyo, bajo este titular: “Mantener la financiación y los privilegios a la Iglesia le sale caro al Estado”.Análisis: La ayuda de la Iglesia al Estado que calla el Lobby cristianofóbico
La Iglesia no recibe 10.000 millones del Estado: origen y refutación de un bulo
En el texto de la noticia, la señora Arroyo afirma lo siguiente:
“Y es que la financiación de esta institución religiosa a través de la declaración de la renta tiene trampa. Esto es así porque el montante asignado proviene del fondo común de todos los contribuyentes y no sólo de aquellos que quieren colaborar económicamente con la causa (que en 2011 fue sólo el 35%). Esto significa que los que marcan la casilla de la Iglesia no pagan un 0,7% más, sino que lo detraen del conjunto de los impuestos recaudados anualmente. Quieran o no, marquen la casilla de la Iglesia o prescindan de ello, todos los ciudadanos que contribuyen al Estado con sus impuestos, pagan.”En Vozpópuli no se han leído lo que dice la Ley 42/2006
Para echar por tierra la falsedad que publica Vozpópuli basta con leer el apartado uno de la disposición adicional decimoctava Ley 42/2006 (ver PDF, página 46.300):
“Con vigencia desde el 1 de enero de 2007 y con carácter indefinido, en desarrollo de lo previsto en el artículo II del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979, el Estado destinará al sostenimiento de la Iglesia Católica el 0,7 por 100 de la cuota íntegra del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido.”Está muy clarito, pero por si la señora Arroyo aún no se ha enterado, se lo pongo más claro todavía: lo que eso quiere decir es que si tú no marcas la casilla, o la marcas pero en tu IRPF no te sale a pagar, la Iglesia no recibe ni un céntimo de tu parte. Es más: la señora Arroyo vuelve a faltar a la verdad cuando dice sobre esa asignación que lo mismo ocurre con la casilla destinada a los “fines de interés social”. Una vez más, veamos lo que dice la citada Ley 42/2006 (ver PDF, página 46.300) en su disposición adicional decimoséptima:
“Para el año 2007 el Estado destinará a subvencionar actividades de interés social, en la forma que reglamentariamente se establezca, el 0,7 por ciento de la cuota integra del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, determinada en la forma prevista en el apartado dos de la disposición adicional vigésima de la Ley 54/1999, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2000, correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido. El resultado de la aplicación de este sistema no podrá ser inferior a 126.077,52 miles de euros. Cuando no se alcance esta cifra, el Estado aportará la diferencia.”Como se puede ver, la única diferencia entre los dos sistemas es que en el caso de la casilla de fines sociales, el Estado garantiza siempre una cuota mínima, cosa que no ocurre con la casilla de la Iglesia Católica.
Lo que Vozpópuli no dice sobre la financiación de la Iglesia vía IRPF
Además, la señora Arroyo afirma que “durante este año 2013 la Iglesia recibirá a cuenta 13 millones de euros mensuales, percibiendo además la liquidación definitiva del ejercicio de 2011, de acuerdo con el sistema establecido en la orden EHA/2760/20082″. Esto ya lo publicó Vozpópuli el año pasado, como ya señalé aquí, y como ocurrió entonces, hoy tampoco explican la mecánica de esa financiación. La cantidad en cuestión aparece señalada en la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, concretamente a la disposición adicional sexagésima octava. En lo relativo a las liquidaciones, y conforme a lo establecido en la citada Ley 42/2006, los PGE para 2013 indican:
“En ambas liquidaciones, una vez efectuadas, se procederá por las dos partes a regularizar, en un sentido o en otro, el saldo existente.“¿Qué quiere decir esto? Pues lo mismo que ya dije el año pasado: en la fecha citada el Estado o la Iglesia tendrán que compensar a la otra parte si la cantidad recaudada mediante la casilla de la Iglesia Católica en el IRPF es mayor o menor, respectivamente, de la cantidad ahora asignada. Si la cantidad recaudada mediante la casilla de la Iglesia en el IRPF es menor que la señalada, la Iglesia tendrá que devolver la diferencia. Y viceversa: si la cantidad recaudada es mayor, será el Estado el que tenga que compensar a la Iglesia, que es lo que viene ocurriendo cada año porque esa cantidad que adelante el Estado siempre se queda por debajo de lo que al final se recauda por la citada casilla. Pero vamos, que no es el Estado quien determina lo que recibe la Iglesia: lo decidimos los contribuyentes marcando libremente esa casilla, y no como dice Vozpópuli.
Acusa de ‘opacidad’ a la Iglesia mientras cita sus memorias económicas
En el panfleto publicado por Vozpópuli también se leen cosas de este estilo sobre la Iglesia: “Su poder, tanto económico como patrimonial, es difícil de calcular debido a la opacidad de su funcionamiento y gestión.” Lo más gracioso es que el propio digital de Cacho hace referencia en esa noticia a las memorias económicas de la Conferencia Episcopal, en las que ésta ofrece sus cuentas con todo detalle. ¿En qué quedamos, señores?
¿Es un privilegio lo que beneficia a todas las entidades sin ánimo de lucro?
La señora Arroyo, firmante de la noticia, afirma también: “Pero no solo la Asignación Tributaria supone un enorme esfuerzo para la caja pública. Las donaciones a la Iglesia Católica desgravan de tal forma que Hacienda devuelve un 25% del IRPF en el caso de personas físicas y un 35% del Impuesto de sociedades en el caso de personas jurídicas.” Y esto lo vende como un privilegio, claro, sin mencionar lo que dice el Art.16 de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, que incluye como beneficiarias de esas ventajas fiscales a las entidades sin fines lucrativos que menciona el Art. 2 de esa ley: fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública, ONGs, federaciones deportivas… En base al Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos económicos la Iglesia Católica se beneficia de las mismas ventajas fiscales que las demás entidades sin ánimo de lucro. No se trata de ningún privilegio. De hecho, esas mismas ventajas son las que dispone la Ley 24/1992 para la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), la Ley 25/1992 para la Federación de Comunidades Israelitas de España, y la Ley 26/1992 para la Comisión Islámica de España. Ni evangélicos, ni judíos ni musulmanes tienen obras sociales de la envergadura de las que sostiene la Iglesia Católica en España, pero Vozpópuli ni los menciona. ¿Curioso, no?
Inmatriculaciones: Vozpópuli miente sobre lo que dice la Ley Hipotecaria
Por otra parte, la señora Arroyo entra con la misma falta de rigor en el tema de la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia. La cronista de Vozpópuli llega a afirmar que la Ley Hipotecaria “no exige a la Iglesia demostrar ser la auténtica propietaria ni haber adquirido los bienes de forma legítima”. Nuevamente, la señora Arroyo miente, como se puede comprobar leyendo el Art. 206 de la citada Ley Hipotecaria:
“El Estado, la provincia, el municipio y las Corporaciones de derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a: cuyo cargo esté la administración de los mismos en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos.”Así pues, la Iglesia sólo puede inmatricular -es decir, hacer la primera inscripción de un bien en el registro de propiedad- lo que le pertenezca y cuando no esté previamente registrado, ya sea por un particular o por el Estado. Esta fórmula existe en España porque la presencia de la Iglesia Católica como institución en nuestro país es muy anterior, en muchos siglos, a la existencia del registro de la propiedad, que nació con la citada Ley Hipotecaria en 1861. Obviamente, la Iglesia tenía propiedades con mucha anterioridad a ese año, y muchas no han figurado nunca en ningún registro. Se puede leer más sobre este tema en este artículo.
El digital de Cacho omite toda mención a la aportación de la Iglesia al Estado
Por supuesto, en el sectario panfleto que firma la señora Arroyo Vozpópuli no dice ni pío sobre los miles de millones de euros que le ahorra la Iglesia al Estado con sus obras sociales, obras que tendrían un coste mucho más elevado si las administraciones públicas tuviesen que hacerse cargo de ellas. Personalmente ya estoy hasta las narices de que medios cristianofóbicos presenten a la Iglesia como un órgano parásito cuando precisamente muchos miles de españoles no se están muriendo de hambre o frío por la ayuda que reciben en las sedes de Cáritas y en las parroquias que hay por toda España. Que ciertos medios sientan una especial inquina contra la Iglesia es cosa suya, pero caer tan bajo ya resulta asqueroso. Por mi parte, y visto lo visto, ya sé a qué medio no acudir cuando quiera encontrar información rigurosa y digna de confianza.
outono.net/elentir/2013/01/27/vozpopuli-lanza-un-nuevo-bulo-sobre-la-financiacion-de-la-iglesia-catolica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)